La orca (Orcinus orca) es una especie de cetáceo odontoceto perteneciente a la familia Delphinidae (delfines oceánicos), que habita en todos los océanos del planeta. Es la especie más grande de delfínido y la única existente reconocida dentro del género Orcinus.
El Hospital
Infantil de México "Federico Gómez" invita al curso
"Bioinformática, una herramienta indispensable en investigación", del
21 al 25 de abril del 2014, en sus instalaciones (Calle Dr. Márquez No. 162,
Col. Doctores, Del. Cuauhtémoc), en México (Distrito Federal).
Pida informes
a:
La Sociedad de
Alumnos de la Facultad de Ciencias (SAFC) de la Universidad Autónoma de Baja
California (UABC) los invita al "Congreso Estudiantil de Ciencias
Biológicas", el 20 de marzo del 2014, en la FC-UABC (Km. 106 Carr. Tijuana-Ensenada),
en Ensenada (Baja California).
Pida informes
a:
El Centro
Estatal de las Artes (CEARTE) los invita al ciclo de conferencias "Procesos
creativos en la ciencia", el 27 de febrero del 2014, a las 19:00 horas, en
sala "Ernesto Muñoz Acosta" del CEARTE (Blvd. Lázaro Cárdenas esq.
Ave. Club Rotario), en Ensenada (Baja California).
Entrada libre.
Pida informes
a:
El Centro de
Investigación Científica de Yucatán (CICY) los invita al curso teórico-práctico
"Introducción a la fotografía científica. Módulo II. Técnicas de
microscopía óptica y electrónica", del 24 al 28 de marzo del 2014 (25 horas),
en el CICY (Calle 43 #130, Colonia Chuburná de Hidalgo) de Mérida (Yucatán).
Cupo máximo: 10 personas.
Pida informes
a:
La Academia
Mexicana de Paisaje, A.C. (ACAMPA), y la Universidad de Guadalajara (UDG), los
invitan al "IV Congreso de Ciencia y Arte del Paisaje", con el tema "Paisajes
alternativos", del 07 al 09 de octubre del 2014 en Guadalajara (Jalisco).
Vea los detalles
en:
Orcinus orca
La orca
(Orcinus orca) es una especie de cetáceo odontoceto perteneciente a la familia
Delphinidae (delfines oceánicos), que habita en todos los océanos del planeta.
Es la especie más grande de delfínido y la única existente reconocida dentro
del género Orcinus. Este cetáceo posee una complexión robusta e hidrodinámica.
La especie, como característica distintiva, posee una aleta dorsal muy larga
que llega a medir hasta 1,8 m en los machos y presenta una coloración blanca y
negra que se distribuye de manera particular, la cual es propia de cada
individuo y permite distinguirlo de los demás. La orca tiene un dimorfismo
sexual marcado; las hembras son más pequeñas que los machos y tienen la aleta
dorsal más corta. Un macho adulto puede alcanzar 5,5 t de peso y hasta 9 m de
longitud, mientras que una hembra suele rondar los 7,7 m de largo y pesa menos
de 4 t. Los individuos de la especie forman estructuras sociales complejas y se
organizan en grupos matrilineales (descendencia definida por la línea materna);
para facilitar la socialización utilizan un método de comunicación sofisticado.
Se han identificado varios tipos de orca en los hemisferios norte y sur, los cuales
tienen diferencias genéticas, morfológicas, comportamentales y alimentarias tan
notables, que incluso se han propuesto como especies diferentes. La orca posee
una combinación de fuerza, velocidad e inteligencia que la convierte en un
depredador muy versátil; de hecho, por encontrarse en la cima de la cadena
alimenticia y no poseer enemigos naturales se convierte en un superdepredador
de los océanos. Su dieta es muy variada y, dependiendo del tipo de orca, se
alimenta de peces, calamares y mamíferos marinos. Se distribuye por todos los
océanos del mundo, desde las aguas del Ártico y Antártico hasta los mares
tropicales; sin embargo, prefiere las aguas templadas y frías, y las zonas
cercanas a las costas. Es una especie migratoria, llegando algunos grupos a
desplazarse miles de kilómetros, incluso entre ambos hemisferios. Para 2008,
según lo publicado en la Lista Roja de la UICN, la población mundial superaba
los 50 000 individuos. En el mismo año, se catalogó como especie con datos
insuficientes (del inglés Data Deficient, DD); decisión justificada ante la
posibilidad de que existan dos o más especies, lo cual obligaría a establecer
el riesgo específico para cada una de ellas. Al carecer de depredadores
naturales todas las amenazas son dependientes de la acción del hombre. Entre
estas cabe mencionar la contaminación secundaria a plaguicidas, el ruido
producido por elementos y dispositivos acústicos, el deterioro de su hábitat,
las capturas accidentales durante operaciones de pesca y la caza. Desde la
antigüedad, en la cultura occidental se lo consideró un animal feroz y
peligroso. Esa imagen empezó a cambiar desde la década de 1960, al observarse
que los primeros animales en cautiverio se comportaban dócilmente y no
intentaban agredir a los humanos. Se han registrado muy pocos ataques a humanos
por parte de individuos en libertad, sin ninguna muerte; sin embargo, los
ejemplares en cautiverio, probablemente debido al estrés que les causa la
situación, se han cobrado algunas víctimas.
Guerrero, Mercedes;
Urbán, Jorge; Rojas, Lorenzo (2006). «Orca (Orcinus orca)». Las ballenas del
Golfo de California. Instituto Nacional de Ecología. pp. 366-383. ISBN
9789688177617.
DahlheimHeyning, Marilyn E.John E. (1998). «11». En
Ridgway, Sam H.; Harrison, Richard (en inglés). Handbook of Marine Mammals. 6
(1ª edición). Academic Press. pp. 281-322. ISBN 0125885067.
UNEP/CMS (2010)
(en inglés, pdf), The toothed whales: Orcinus orca, Bonn, Alemania: UNEP/CMS
Secretaria, pp. 13, consultado el 25 de octubre de 2010
WDFW (marzo 2004). «Washington State Status Report for
the Killer Whale (Orca)» (en inglés). Washington Department of Fish and
Wildlife (WDFW) Northwest Regional Office (Olympia, EE. UU.): pp. 120. Consultado el 25 de octubre de 2010.
Heyning, J.; Dahlheim, M. (1998). «Orcinus orca» (en
inglés). Mammalian Species 304: pp. 1-9.
Consultado
el 25 de octubre de 2010.
Carwardine,
Mark (2002). Killer Whales. Londres: DK Publishing. ISBN 0-7894-8266-5.
Comentarios
Publicar un comentario