Coloquios, Talleres, Seminarios, Cursos.


El Posgrado en Biociencias de la Universidad de Sonora (UNISON) los invita al "1er Coloquio en Biociencias", del 28 al 30 de noviembre del 2018, en el auditorio de Medicina de la UNISON (Blvd. Luis Donaldo Colosio y Reforma, edificio 7E).
Pida informes a:
Nohemi Gámez (nohemi.gamez@unison.mx)

Eco Kaban, A.C., los invita al taller "Fundamentos básicos de anillado de aves" (datación y sexado), del 07 al 09 de diciembre del 2018, en el Centro Cultural Chapalita (Pocito 91, Chapalita) en Zapopan (Jalisco).
Pidan informes a:
Raúl Said (ecokaban.ac@gmail.com)

El Posgrado en Biociencias de la Universidad de Sonora (UNISON) los invita al "1er Coloquio en Biociencias", del 28 al 30 de noviembre del 2018, en el auditorio de Medicina de la UNISON (Blvd. Luis Donaldo Colosio y Reforma, edificio 7E). Pida informes a:
Nohemi Gámez (hohemi.gamez@unison.mx)

El Posgrado en Ecología Marina (PEM) del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), invita al seminario "La conservación de recursos marinos", por Gustavo Danemann (PRONATURA), el 20 de noviembre del 2018, a las 13:00 horas, en el auditorio del edificio de Oceanología del CICESE (Km. 106 Carr. Tijuana-Ensenada), en Ensenada (Baja California). Entrada libre.
Pida informes a:

La Facultad de Biología (FB) de Universidad Veracruzana
(UV) los invita al diplomado "Uso de R y SIG para la evaluación de la fauna silvestre", del 14 al 27 de enerode 2019, en la FB-UV, campus Xalapa (Ave. Presidentes s/n, Col. Isleta), en Xalapa (Veracruz).
Pidan informes a:
Marco Espinoza (maespinoza@uv.mx)

El Posgrado en Ciencias de la Vida (PCV) del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), organizó el seminario "Modelos numéricos aplicados al estudio de fenómenos oceánicos", por Ana Flores (FCM-UABC), el 21 de noviembre del 2018, a las 13:00 horas, en la Sala de Usos Múltiples del CICESE (Km. 106 Carr. Tijuana-Ensenada), en Ensenada (Baja California). Entrada libre.
Pidan informes a:
Ana Flores (alflores@uabc.edu.mx)

La Sociedad de Malacología de México, A.C. (SMMAC), la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Universidad Nacional Autónoma de México (Facultad de Ciencias-Sisal), los invitan a la "XV Reunión Nacional de Malacología y Conquiliología" (XV RENAMAC), del 8 al 11 de octubre del 2019, en el Centro Cultural Universitario de la UADY (Centro Histórico), en la Ciudad de Mérida (Yucatán). Pidan informes a:

La Facultad de Ciencias Marinas (FCM) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) organizó el seminario "El análisis de redes sociales en sistemas costeros, como herramienta alternativa de manejo", por Laura Vidal (UNAM), el 21 de noviembre del 2018, a las 12:00 horas, en el aula magna de la FCM, de la Unidad Académica UABC en Punta Morro (Km. 106 Carr. Tijuana-Ensenada), en Ensenada (Baja California). Entrada libre. Pidan informes a:

El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras los invita al curso "Administración de datos biogeográficos marinos - OBIS", del 14 al 18 de enero del 2019, en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria) en la Ciudad de México. Curso gratuito, Cupo limitado a 20 personas. Pre-registro termina 10 diciembre del 2018.
Pidan informes a:
Diana Ugalde (dugabiol@gmail.com)

El Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), los invita al seminario de postgrado "Enrutamiento aminoacídico en peces marinos, mediante el análisis isotópico por componente específico", por Fernando Barreto (IIO-UABC), el 23 de noviembre del 2018, a las 10:00 horas, en la sala audiovisual del IIO en Unidad Académica UABC de Punta Morro (Km. 106 Carr. Tijuana a Ensenada), en Ensenada (Baja California). Entrada libre. Pidan informes a:
José Zertuche (zertuche@uabc.edu.mx)

El Departamento de Ocenografía Física (DOF) del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), invita al seminario "Intercomparación de modelos climáticos regionales y tendencias climáticas en el dominio CORDEX Centro América, Caribe y México", por Tereza Cavazos (DOF-CICESE), el 23 de noviembre del 2018, a las 11:30 horas, en el auditorio de Oceanología del CICESE (Km. 106 Carretera Tijuana-Ensenada), en Ensenada (Baja California). Entrada libre.
Pidan informes a:
Tereza Cavazos (tcavazos@cicese.mx)

Universidad Veracruzana
Centro de Investigación en Inteligencia Artificial
Cuerpo Académico Investigación y Aplicaciones de la Inteligencia Artificial
Invitan a asistir al: 4.o Seminario de Aprendizaje Computacional
El seminario establece un canal de comunicación entre estudiantes del CIIA y especialistas en las áreas de Aprendizaje Automático, Agentes y Optimización. Estudiantes del CIIA e investigadores de reconocido prestigio realizarán la exposición de sus conocimientos a través de conferencias abiertas a todo público.
Martes 4 de diciembre*
10:30
Un modelo macroeconómico basado en agentes
11:00
Evaluación de desempeño de los métodos de Monte Carlo para balanceo de clases
11:30
Un estudio sobre evolución diferencial en optimización robusta
12:30
Caracterización de poblaciones nativas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) utilizando aprendizaje automático sobre histogramas de color
13:00
Algoritmos evolutivos para composición algorítmica
13:30
Acerca de la necesidad del aprendizaje maquina en cálculos de interés astrofísico
14:00
CONFERENCIA MAGISTRAL: Inducción de árboles de decisión usando Evolución Diferencial
Miércoles 5 de diciembre*
10:00
Evaluación de desempeño del operador do (set) del Algoritmo Pearl para determinar su nivel de precisión en la estimación causal
10:30
Estrategias heurísticas eficientes para problemas de agrupación
11:00
Estudio de la viralidad a través de una clasificación difusa de mensajes en Twitter
12:00
Metaheurística eficiente para optimización bi-nivel
12:30
Mejora de las políticas ambientales de México mediante técnicas de aprendizaje automático
13:00
Tendencias de los enfoques Meméticos en problemas de optimización
13:30
CONFERENCIA MAGISTRAL: La Ingeniería Mecatrónica y el concepto de diseño óptimo
Los interesados en asistir a alguna de las actividades pueden enviar un correo a: maquiroz@uv.mx  a más tardar el 03 de diciembre.
Cupo limitado a 50 asistentes.
* Ajustes al programa sin previo aviso.


Rhinocerotidae
Los rinocerótidos (Rhinocerotidae, del griego ρινός (rinós), "nariz" y κερος (keros), "cuerno"), conocidos con el nombre de rinocerontes, son una familia de mamíferos placentarios del suborden ceratomorfos perteneciente al orden de los perisodáctilos.
Actualmente existen cinco especies: el rinoceronte blanco y rinoceronte negro en África; y el rinoceronte de Java, rinoceronte de la India y rinoceronte de Sumatra en Asia. Según la clasificación de estado de conservación confeccionada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, las especies de rinocerontes de Java, Sumatra y negro se encuentran en "peligro crítico"'; el de la India está en "peligro", y el blanco se considera "vulnerable".
En español, además del término rinoceronte, existe la palabra abada para denominar a estos animales. Proveniente del portugués abada, que se usa para designar a la hembra del rinoceronte, actualmente su uso es limitado.
La palabra "rinoceronte" (ρινόκερος) proviene de los términos griegos rhino (nariz) y kera (cuerno), y significa literalmente "nariz cornuda" y alude a los característicos cuernos en el hocico, que son además un valorado trofeo y la razón principal de su caza. A diferencia de los cuernos de otras especies, como los antílopes, los de los rinocerontes no tienen un núcleo óseo, sino que están hechos de queratina, la misma sustancia que forma los pelos y las uñas en el resto de mamíferos. Las dos especies africanas y el rinoceronte de Sumatra tienen dos cuernos, mientras que el Indio y el de Java tienen solo uno.
Rinoceronte en Sudáfrica
La familia de los rinocerontes se caracteriza por su gran tamaño, siendo de las pocas especies consideradas como megafauna existentes hoy día, junto con elefantes e hipopótamos; todas las especies pueden sobrepasar como mínimo la tonelada de peso. Todos son herbívoros, y tienen una piel gruesa y resistente, de entre 1,5 y 5 cm de grosor, formada por capas superpuestas de colágeno. Tienen cerebros relativamente pequeños para su tamaño corporal (entre 400 y 600 g). Aunque se alimentan por lo general de hojas, su capacidad de fermentar el alimento en el colon les permite sobrevivir consumiendo materia vegetal más leñosa, como raíces y ramas, de ser necesario. Al contrario que otras especies de perisodáctilos, las especies africanas de rinocerontes no tienen dientes en la parte frontal de la boca, empleando para masticar unos potentes premolares y molares para aplastar el alimento de origen vegetal. La fórmula dental varía de especie a especie, pero en general es:
Dentición
0-1.0.3-4.3
0-2.0-1.3-4.3
Los rinocerontes tienen un agudo sentido del olfato y un oído sensible, pero muy mala vista. Su esperanza de vida máxima es de unos 60 años. La longitud de la cabeza y el cuerpo es de 240 a 315 cm en el rinoceronte de Sumatra y de 335 a 420 cm en el rinoceronte blanco. El peso, que es de 800 kg en el rinoceronte de Sumatra, puede llegar a los 3.600 kg en el rinoceronte blanco considerándolo el segundo animal más grande terrestre después del elefante.
Todas las especies son perisodáctilas; es decir, tienen un dedo central más desarrollado en cada pata, que les sirve de apoyo principal, y dos dedos menores a los lados. Eso da a sus huellas el característico aspecto de un as de trébol. En el caso del rinoceronte blanco y del indio, los machos adultos son mucho mayores que las hembras, pero en las demás especies machos y hembras tienen un tamaño similar.
Los rinocerontes tienen una visión escasa, aunque son capaces de distinguir a una persona inmóvil hasta unos 30 m de distancia. Los ojos están situados a ambos lados de su cabeza. Su oído es muy fino, y las orejas son de tipo tubular, moviéndose rápidamente en la dirección de donde proviene el sonido. Pero su sentido más desarrollado es el olfato; la cantidad de tejido olfativo en el hocico supera al tamaño del cerebro.
Todos los rinocerontes son herbívoros y necesitan una gran cantidad de alimento diario para mantener su gran volumen. Pueden tolerar alimentos relativamente altos en fibra en su dieta, gracias a la capacidad de su colon de fermentar y digerir el tejido vegetal leñoso, pero prefieren partes más nutritivas y blandas cuando las hay disponibles. Las dos especies africanas de rinoceronte han perdido los dientes frontales, y aunque las especies asiáticas conservan incisivos (y el rinoceronte de Sumatra incluso caninos), estas piezas se han adaptado más para pelear que para la alimentación. Sin embargo, cada especie se ha adaptado al consumo de un tipo de materia vegetal. El rinoceronte negro tiene un labio superior prensil que utiliza para romper los extremos de las ramas de las plantas leñosas. El rinoceronte blanco, en cambio, cuenta con un cráneo alargado y unos labios anchos que utiliza para pastar las hierbas cortas. El rinoceronte indio también tiene un labio superior prensil, que usa para obtener hierbas altas y pequeños arbustos. Tanto el rinoceronte de Java como el de Sumatra, a menudo derriban pequeños árboles para comerse sus hojas y brotes,y todas las especies excepto el blanco incluyen algunos frutos en su dieta. Todos los rinocerontes beben casi a diario, pero en condiciones áridas pueden sobrevivir entre cuatro o cinco días sin beber. El rinoceronte indio pasa grandes periodos en el agua, mientras las especies africanas suelen preferir revolcarse en el barro. Si bien el agua los refresca, el barro los protege contra las picaduras de moscas y otros insectos.
Las hembras del rinoceronte blanco y el indio empiezan sus ciclos sexuales alrededor de los cinco años de edad, y paren sus primeras crías entre los seis y los ocho años. Las hembras del rinoceronte negro, que son más pequeñas, son fértiles un año antes. Por norma general, todas las especies tienen una sola cría por parto, aunque la presencia de dos mamas ha llevado a especular sobre la posibilidad de gestación de dos crías en casos excepcionales. El intervalo entre sucesivas procreaciones es, como mínimo, de veintidós meses, aunque lo normal es que varíe entre los dos y los cuatro años. Las crías son pequeñas al nacer, pesan unos 65 kg en los casos del rinoceronte blanco e indio y 40 kg en el rinoceronte negro, y pueden seguir el paso de sus madres tres días después de nacidos.
Los machos alcanzan la capacidad de procrear entre los siete y los ocho años de edad, pero no suelen reproducirse al menos hasta los diez años. Una particularidad de los rinocerontes es que los testículos no descienden al escroto, y el pene, cuando está retraído, está dirigido hacia atrás. Las hembras tienen dos mamas situadas entre las dos patas traseras. Los nacimientos se producen en cualquier mes del año, pero en el caso de los rinocerontes africanos los nacimientos se producen en mayor número entre el fin de la estación lluviosa y mediados de la estación seca.
El rinoceronte es un animal solitario y territorial. Por regla general solo hay asociación entre una madre y su cría menor, y los machos adultos de todas las especies solo se asocian temporalmente con hembras en época de celo. Entre los rinocerontes blancos, y a veces en los indios, los animales inmaduros forman parejas, y a veces constituyen grupos más numerosos. El rinoceronte blanco es el más sociable de las cinco especies, y las hembras sin descendencia se reúnen a veces y aceptan la compañía de uno o más animales inmaduros, pudiendo formarse grupos persistentes de hasta siete individuos.
Tanto machos como hembras se mueven siempre en las mismas zonas o territorios, que varían en tamaño según la especie y el género (de 9 a 15 km las hembras de rinocerontes blanco e indio, de 3 a 90 km las de rinoceronte negro), y que marcan de forma olfativa mediante sus heces y su orina. Las heces son depositadas y luego dispersadas a coces. Cuando patrullan regiones limítrofes de sus territorios, orinan con relativa frecuencia. En todas las especies los territorios de las hembras se solapan extensamente y no hay entre ellas indicios de territorialidad. Aunque, mientras las hembras del rinoceronte blanco suelen tener contactos amistosos frotándose las narices, las del rinoceronte indio responden generalmente con agresividad a cualquier proximidad. Los machos, sin embargo, tienden a enfrentarse con cualquier otro macho que invada su territorio. Del mismo modo, tanto el rinoceronte blanco como el indio responden frecuentemente con acometidas agresivas cuando se les molesta, pero muy a menudo sus cargas no son más que acometidas ciegas destinadas a ahuyentar al intruso.
En sus enfrentamientos, los rinocerontes repiten los mismos gestos una y otra vez hasta que uno de ellos se rinde. Los animales enfrentados aprietan los cuernos uno contra otro y se empujan; no suelen cargar uno contra otro, tal como hacen otros mamíferos dotados de cuernos, ya que la masa combinada de ambos bastaría para aplastarles el cráneo o partirles el cuello en el momento del impacto. Finalizado el conflicto, el macho dominante proclama su supremacía expulsando una rociada de orina pulverizada mientras que el macho subordinado se retira. El dueño de un territorio que resulte vencido deja de marcarlo con orina y de esparcir sus excrementos, y asume la condición de macho subordinado.
La longevidad de los rinocerontes varía de los treinta y dos años del rinoceronte de Sumatra a los cuarenta y cinco años del rinoceronte blanco e indio, aunque pueden vivir hasta los sesenta años, o más.
Todas las especies tienen 82 cromosomas (número diploide, 2n, por célula), excepto los rinocerontes negros, que tienen 84. En cualquier caso, es la mayor cantidad de cromosomas conocida en cualquier mamífero.
Las cinco especies vivas se subdividen en cuatro géneros:
El más primitivo, el de los Dicerorhinus, surgió en el Mioceno, hace unos 20 millones de años, y su único representante vivo es el rinoceronte de Sumatra. El rinoceronte lanudo europeo, ya extinto, también formaba parte del mismo género.
El género Rhinoceros cuenta con dos especies, los rinocerontes de Java y de la India, originadas hace unos diez millones de años.
El género Diceros, originado en el Mioceno medio (hace unos 14,2 millones de años), está formado por el rinoceronte negro, del que se reconocen cuatro subespecies (una ya extinguida).
El género Ceratotherium es el propio del llamado rinoceronte blanco, una escisión del género Diceros, originaria del Plioceno inicial (hace unos 5 millones de años). La especie consta de dos subespecies.
Los miembros de la familia Rhinocerotidae se diferenciaron de otros perisodáctilos a principios del Eoceno: se han encontrado fósiles de Hyrachyus eximus en el norte de América fechados en ese periodo. Este pequeño antecesor sin cuerno parecía más un tapir o un caballo pequeño que un rinoceronte. Durante el final del periodo Eoceno se desarrollaron tres familias, a veces incluidas en la superfamília Rhinocerotoidea: Hyracodontidae, Amynodontidae y Rhinocerotidae.
Los Hyracodontidae, también llamados "rinocerontes corredores", presentaban adaptaciones enfocadas hacia la velocidad en carrera, y se habrían parecido más a los caballos que a los actuales rinocerontes. Los hyracodontidos más pequeños tenían el tamaño de un perro medio; el mayor, el Indricotherium, desprovisto de cuernos, se cree que habría sido el mayor mamífero terrestre en pisar el planeta, con siete metros de altura, diez de longitud, y pesando unas 15 t. Como las jirafas, se alimentaba de las hojas de los árboles, y se extendió por todo el continente euroasiático durante el Eoceno medio hasta el Mioceno inicial.
La familia de los Amynodontidae, también conocidos como "rinocerontes acuáticos", se dispersó por todo el norte de América y el continente euroasiático desde el Eoceno tardío hasta el Oligoceno inicial. Los amynodóntidos eran similares a los hipopótamos en ecología y apariencia, habitando ríos y lagos, y compartiendo con ellos la mayoría de sus adaptaciones a la vida acuática.
La familia de la que forman parte todos los rinocerontes modernos, Rhinocerotidae, apareció por primera vez en el Eoceno tardío en Eurasia. Los primeros miembros de la familia eran pequeños y numerosos; por lo menos 26 géneros vivieron en Eurasia y América del Norte, hasta que una oleada de extinciones en el Oligoceno medio acabó con la mayoría de las especies menores. Sin embargo, sobrevivieron varios linajes independientes, como los Menoceras, un rinoceronte del tamaño de un cerdo con dos cuernos situados a un lado y otro de la cabeza, o el Teleoceras norteamericano, de piernas cortas y cuerpo rechoncho, que vivió hace 5 millones de años. Los últimos rinocerontes del continente americano se extinguieron en el Plioceno.
Se cree que los rinocerontes modernos se dispersaron por Asia a partir del Mioceno. Dos especies sobrevivieron a la glaciación más reciente y habitaron en Europa hasta hace apenas 10.000 años. El rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis) apareció en China hace un millón de años, y llegó a Europa hace unos 600.000. Junto con el mamut lanudo, sobrevivió a la última glaciación, y ambos se hicieron numerosos en Eurasia, pero finalmente fueron cazados hasta la extinción por los primeros seres humanos. Otra especie de rinoceronte de gran tamaño, el Elasmotherium sibiricum, conocido también como el "unicornio gigante", medía dos metros de altura, cinco de longitud y pesaba unas 5 t, contaba con un enorme y único cuerno y podía correr como un caballo.
De las especies aún existentes, el rinoceronte de Sumatra es la más arcaica, con unos 15 millones de años de antigüedad. Estaba emparentado de cerca con el rinoceronte lanudo, pero no con ninguna otra de las especies actuales. El rinoceronte indio y el de Java son parientes cercanos, miembros de un linaje de rinoceronte asiático más reciente, originado hace entre 2 y 4 millones de años.
El origen de las dos especies de rinocerontes africanas actuales puede atribuirse a un ancestro común, el Ceratotherium neumayri, de finales del Mioceno. Ambos linajes se separaron a principios del Plioceno, con la aparición de fósiles del más probable antecesor del rinoceronte negro, el Diceros praecox De hecho, las especies africanas están tan próximas que pueden aparearse y reproducirse con éxito entre sí.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «abada». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
 Owen-Smith, Norman (1984). The Encyclopedia of Mammals. Nueva York : Facts on File, Macdonald, D. ISBN 0-87196-871-1.
 Rabinowitz, Alan (1995). Helping a Species Go Extinct: The Sumatran Rhino in Borneo. Conservation Biology 9(3): pp. 482-488.
 Emslie, R. (2011). «Diceros bicornis ssp. longipes». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2018 (en inglés). Consultado el 5 de mayo de 2013.
 World Association of Zoos and Aquariums (7 de julio 2006). «Black Rhinoceros» (en inglés). Consultado el 4 de febrero de 2008.
 The New York Times (11 de julio, 2006). «Racing to Know the Rarest of Rhinos, Before It’s Too Late» (en inglés). Consultado el 4 de febrero de 2008.
 Species Endangered. «Javan Rhinoceros» (en inglés). Archivado desde el original el 6 de marzo de 2008. Consultado el 4 de febrero de 2008.
 Rhino Guide. «Javan Rhinoceros» (en inglés). Consultado el 4 de febrero de 2008. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).
 Lacombat, Frédéric (2005). Save the rhinos: EAZA Rhino Campaign 2005/6. Londres: European Association of Zoos and Aquaria.
 Geraads, Denis (2005). Pliocene Rhinocerotidae (Mammalia) from Hadar and Dikika (Lower Awash, Ethiopia), and a revision of the origin of modern African rhinos. Journal of Vertebrate Paleontology, volume 25, issue 2, pages 451-460. Archivado desde el original el 23 de mayo de 2008.





Comentarios

Entradas populares de este blog

la ciencia que estudia a los crustáceos se la conoce como carcinología.

El delfín pío o tonina overa (Cephalorhynchus commersonii), también llamado delfín de Commerson es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae que habita en aguas del Hemisferio Sur.

Coloquio, dia, etc.