DIVULGANDO LA CIENCIA



La Licenciatura en Microbiología de la Facultad de Ciencias Naturales de Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) los invita al "II Taller de Ingeniería Genética 2012", el 06 y 07 de diciembre del 2012, con dese en la Unidad de Microbiología Básica y Aplicada de la UAQ Campus Aeropuerto (Av. de las Ciencias s/n, Juriquilla, Deleg. Sta. Rosa Jáuregui), en Querétaro (Querétaro).
Vea los detalles en:

El Posgrado en Ecología Marina del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), los invita al seminario "Retos en la conservación y el manejo en las áreas naturales protegidas de la región de las grandes islas", por Carlos Godinez (CONANP), el 16 de noviembre del 2012, a las 13:00 horas, en Auditorio de Oceanología del CICESE (Km. 106 Carr. Tijuana-Ensenada) en Ensenada (Baja California). Entrada libre.
Pida informes a:
Elizabeth Farías efarias@cicese.mx

El Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada, el Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco-UNAM), el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA–UNAM) y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), convocan al curso-taller internacional "Sistemas socioambientales complejos: conceptos y herramientas para la evaluación de sustentabilidad", del 27 al 29 de noviembre del 2012, en UNAM Campus Morelia (Michoacán).
Vea los detalles en:



La familia Balistidae debe su denominación común al grupo de espinas dorsales que utiliza el pez para disuadir a sus depredadores o para «bloquearse» a sí mismo como un taco dentro de agujeros, Las 40 especies de pez ballesta están diseminadas en todos los mares del planeta y son muy conocidas para los aficionados al submarinismo y los acuarios de agua salada. El más grande de todos ellos es el pez ballesta de las rocas que llega a medir hasta 1 metro de longitud y habita en el Pacífico Oriental, desde México hasta Chile. Estos moradores del fondo marino cavan para extraer a sus presas más preciadas, como los cangrejos y los gusanos, eliminando detritos mediante el movimiento continuo de sus aletas y retirando la arena gracias al agua expulsada en forma de chorro desde sus bocas. También utilizan sus potentes dientes y mandíbulas para comer erizos, volteándolos para que queden panza arriba, donde tienen menos espinas para defenderse. Los peces ballesta crean tantos estragos en las filas de los animales menos afortunados del fondo marino que, a menudo, peces más pequeños los siguen en sus fechorías para asegurarse un festín con sus sobras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

la ciencia que estudia a los crustáceos se la conoce como carcinología.

Coloquio, dia, etc.

El delfín pío o tonina overa (Cephalorhynchus commersonii), también llamado delfín de Commerson es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae que habita en aguas del Hemisferio Sur.