DIVULGANDO LA CIENCIA



IUS NATURA, Consultoría & Litigio, S.C., los invita al curso "Derecho y gestión municipal ambiental", los días 25 y 26 de enero del 2013 (16 horas), en el Colegio Universitario de Humanidades (Gonzalo Río Arronte No. 24, Col. Villas del Sur), en Querétaro (Querétaro).
Pida informes a:
Diana Enríquez (contacto@iusnatura.com.mx)

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) los invita al curso teórico – práctico "Cultivo in vitro de células animales y sus aplicaciones", del 04 al 08 de marzo del 2013, en el CENID Parasitología Veterinaria del INIFAP (Carretera Federal Cuernavaca-Cuautla No. 8534, Col. Progreso) de Jiutepec (Morelos). Cupo máximo: 15 personas.
Pida informes a:
Raquél Cossío (cossio.raquel@inifap.gob.mx)

El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) los invita al curso práctico intensivo "Redacción básica para la ciencia", del 25 de febrero al 01 de marzo del 2013, en el CICY (Calle 43 # 130, Col. Chuburná de Hidalgo) de Mérida (Yucatán). Cupo máximo: 15 personas.
Pida informes a:
Mauricio Alvarado (econtinua@cicy.mx)

El Posgrado en Ciencias en Acuicultura del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), los invita al seminario "Expresión de genes inmunorrelacionados y de estrés térmico en abulón rojo, Haliotis rufescens, sintomático al síndrome de deshidratación", por Miguel Molina, el 14 de enero del 2013, a las 12:00 horas, en Aula de Clases del Depto. De Acuicultura del CICESE (Km. 106 Carr. Tijuana a Ensenada), en Ensenada (Baja California). Entrada libre.
Pida informes a:
Cecilia Loera (cloera@cicese.mx)

El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) los invita al curso-taller "Dibujo botánico para científicos", del 18 al 22 de marzo del 2013, en el CICY (Calle 43 # 130, Col. Chuburná de Hidalgo) de Mérida (Yucatán). Cupo máximo: 15 personas.
Pida informes a:
Mauricio Alvarado (econtinua@cicy.mx)



Chaceon notialis
La familia Geryonidae está conformada por cangrejos brachyura de profundidad. Son crustáceos de alto valor comercial  con una amplia distribución mundial: en el Océano Atlántico occidental desde Nueva Escocia (Canadá) hasta Mar del Plata (Argentina) y en el Atlántico oriental desde Noruega hasta Angola; en el Océano Indico está citado para Madagascar y la Isla Saint Paul, y en el Pacífico es registrado para Nueva Caledonia y Chile.
El cangrejo rojo Chaceon notialis (Manning & Holthuis, 1989) se distribuye en el Océano Atlántico Sudoccidental (OAS), principalmente en aguas uruguayas (Barea & Defeo, 1985, 1986). C. notialis es endémico de aguas profundas, extendiéndose entre las latitudes 33º S y 43º S (Spivak, 1997). Para aguas de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU) del OAS, fue citado por primera vez como Geryon quinquedens por Scelzo & Valentini (1974). 
Hábitat
Algunas especies de cangrejos geriónidos viven en fondos fangosos o areno-fangosos enterrándose parcialmente, mientras que otras habitan en grietas,  cuevas y formaciones rocosas de la plataforma y el talud, entre los 40 y 2155 m de profundidad (Wigley et al., 1975); aunque son encontrado en mayor proporción entre los 200 y 1000 m, a temperaturas que oscilan entre 4 y 12º C y salinidades de 34.5 a 35.2 ppm.
Biología e importancia económica del recurso
El cangrejo rojo vive sobre los fondos y captura o recoge el alimento mediante los quelípedos. En general combinan la alimentación depredadora con la ingesta de carroña. Una presa común son los invertebrados grandes (equinodermos, bivalvos, gasterópodos, poliquetos, otros crustáceos, restos de peces, etc).
El ciclo de vida del cangrejo rojo es típico de la mayoría de los cangrejos braquiuros (Hastie, 1995). El apareamiento ocurre cuando la hembra madura muda; los huevos fertilizados son cargados por la hembra en el abdomen por un largo período (de hasta nueve meses) hasta que eclosionan. Las larvas son liberadas en la columna de agua donde pueden migrar y ser transportadas. Después de varios estadios larvales, el asentamiento de los juveniles (megalopa) ocurriría en aguas profundas (cercanas a los 1000 m), migrando posteriormente a aguas menos profundas durante su desarrollo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

la ciencia que estudia a los crustáceos se la conoce como carcinología.

Coloquio, dia, etc.

El delfín pío o tonina overa (Cephalorhynchus commersonii), también llamado delfín de Commerson es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae que habita en aguas del Hemisferio Sur.