DIVULGANDO LA CIENCIA



El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) los invita al curso teórico-demostrativo "Aislamiento, identificación y evaluación de microorganismos con potencial biotecnológico", del 26 al 28 de febrero del 2013 (24 horas), en CICY (Calle 43 # 130, Col. Chuburná de Hidalgo) de Mérida (Yucatán). Cupo máximo: 20 participantes.
Pida informes a:
Mauricio Alvarado econtinua@cicy.mx>

El Instituto de Ingeniería (II) de Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los invita a la conferencia "Hacia ciudades sustentables", por Alfonso Iracheta, el 16 de enero del 2013, a las 12:00 horas, en el Auditorio "Luis Sánchez Bribiesca" de la Torre de Ingeniería del II-UNAM (Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Deleg. Coyoacán), en México (Distrito Federal).
Pida informes a:
Berenice de las Heras bdelasherass@iingen.unam.mx

La Facultad de Arquitectura (FA) de Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los invita a la conferencia en-línea "Planeación de centros de población portuarios", por  José Castorena, el 15 de enero del 2013, a las 12:00 horas, en el Aula "Francisco Centeno" de FA-UNAM (Circuito Interior Ciudad Universitaria s/n, Delegación Coyoacán), en México (Distrito federal). Entrada libre. Transmisión simultánea a través del sistema livestream de la Coordinación de Educación a Distancia de la UNAM.
Vea los detalles en:



Las medusas (también llamadas aguamalas, malaguas, aguavivas, aguacuajada o lágrimas de mar) son organismos marinos pertenecientes al filo Cnidaria y al de los Celentéreos; son pelágicos, de cuerpo gelatinoso, con forma de campana de la que cuelga un manubrio tubular, con la boca en su extremo inferior, a veces prolongado por largos tentáculos cargados con células urticantes llamados cnidocitos. Se caracterizan por su movilidad, y variabilidad mesoglea. Aparecieron hace unos 500 millones de años. Para desplazarse por el agua se impulsa por contracciones rítmicas de todo su cuerpo; toma agua, que se introduce en su cavidad gastrovascular y la expulsa, usándola como "propulsor". El concepto de medusa no es taxonómico sino morfológico. Muchos cnidarios tienen una alternancia de generaciones, con pólipos sésiles que se reproducen asexualmente y medusas pelágicas que llevan a cabo la reproducción sexual. Solo los antozoos carecen de forma medusa; las otras tres clases de cnidarios (hidrozoos, escifozoos y cubozoos) poseen forma pólipo y forma medusa; dichas medusas presentan características distintivas en las tres clases, de modo que se puede hablar de hidromedusas, escifomedusas y cubomedusas respectivamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

la ciencia que estudia a los crustáceos se la conoce como carcinología.

Coloquio, dia, etc.

El delfín pío o tonina overa (Cephalorhynchus commersonii), también llamado delfín de Commerson es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae que habita en aguas del Hemisferio Sur.