DIVULGANDO LA CIENCIA
El
Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) invita al curso
teórico-práctico "Cartel científico: conceptos básicos de diseño",
del 11 al 15 de marzo del 2013 (10 horas), en CICY (Calle 43 #130, Col.
Chuburná de Hidalgo) de Mérida (Yucatán). Cupo máximo: 15 personas.
Pida
informes a:
Mauricio
Alvarado (econtinua@cicy.mx)
La
Asociación Hidropónica Mexicana, A.C. (AHM), invita al "8vo.
Curso-congreso bianual de Hidroponía", del 14 al 16 de marzo del 2013, en
el Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones del Estado de México
(Blvd. Miguel Aleman 166, Ex Hacienda Santa Rosa, Col. Lerma), en Toluca
(Estado de México).
Vea
los detalles en:
La
División de Ciencias Ambientales del Instituto Potosino de Investigación
Científica y Tecnológica (IPICYT) invita al diplomado "Análisis de biodiversidad
para Biología de la Conservación", del 22 al 27 de julio del 2013, en el
IPICyT (Camino a la Presa San José 2055, Col. Lomas, 4a. sección) de San Luis
Potosí (San Luis Potosí). Cupo máximo 40 personas.
Pida
informes a:
Ernesto
Badano (capacitacion@ipicyt.edu.mx)
La
Sociedad Mexicana de Bioquimica (SMB) y el Centro de Investigación Científica
de Yucatán los invita al "XV Congreso nacional de Bioquímica y Biología
Molecular de plantas", del 21 al 25 de octubre de 2013, en el Hotel Occidental
Grand X-Caret (Km. 282 Carr. Federal Chetumal a Puerto Juarez), en Playa del
Carmen (Quintana Roo).
Vea
los detalles en:
El
Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICyT) los
invita al diplomado "Cambio ambiental global y medidas de
mitigación", del 15 al 20 de julio del 2013, en el IPICyT (Camino a la
Presa San José 2055, Col. Lomas, 4a. sección) de San Luis Potosí (San Luis
Potosí). Cupo máximo 40 personas.
Pida
informes a:
Haciendo
lo necesario, A.C., ProEsteros, A.C., y otras asociaciones civiles los invitan
al evento "Vive la lagunita: su historia, los servicios ambientales que ofrece
y la importancia de observarla", una charla de la academia y la sociedad
civil, el 31 de enero del 2013 a las 19:00 horas, en el CEARTE (Blvd. Lázaro
Cárdenas y Ave. Club Rotario), en Ensenada (Baja California).
Entrada
libre.
Pida
informes a:
Consultores
Internacionales Especialistas en Tratamiento y Reúso del Agua (CITRA), invita
al I Curso Internacional "Matemáticas del Agua", por Simon Judd
(Universidad de Cranfield), el 20 y 21 de mayo del 2013, en el Hotel Holiday
Inn Playacar, en Playa del Carmen (Quintana Roo).
Pida
informes a:
La
mantarraya o manta gigante (Manta birostris) es una especie de elasmobranquio
del orden Rajiformes. A diferencia de otras especies del orden, la mantarraya
carece de aguijón venenoso en la cola. Es
la más grande de las rayas y puede llegar a medir 8,4 metros de envergadura y
pesar alrededor de 1.400 kilogramos. Habitan
en mares de aguas templadas de todo el mundo; se alimentan de plancton, peces
pequeños y calamares. Generalmente, al igual que los tiburones, tienen peces
limpiadores o rémoras oportunistas pegadas a la parte inferior, que buscan las
sobras que quedan de su alimentación y también buscan protección.
En
zonas como las costas de Filipinas, Argentina y el Golfo de México su población
se vio diezmada en los años noventa por el descontrol en la caza con arpón.
Actualmente se desconoce su población y por lo tanto se desconoce si está o no
en peligro de extinción; en cualquier caso se considera una especie vulnerable
en las zonas anteriormente mencionadas.
En
El Salvador se han visto muy a la orilla del mar, asustando a muchas personas
que se bañaban tranquilamente.
Al
igual que los tiburones o delfines, realizan saltos fuera del agua. Se han
observado tres tipos de saltos: salto hacia delante cayendo de cabeza, salto
hacia delante cayendo con la cola y voltereta. Las razones por las que hacen
esto podrían ser: como método de huida ante sus predadores, para quitarse ellas
mismas los parásitos, para comunicarse con otras rayas (el ruido provocado al
chocar contra la superficie del agua se puede oír y ver desde varios kilómetros
de distancia). Los machos podrían hacerlo también como parte del cortejo, para
demostrar su fortaleza o quizás sea simplemente una forma de juego.
Comentarios
Publicar un comentario