Los peces (Pisces*) son animales vertebrados acuáticos, generalmente ectotérmicos, la mayoría de ellos recubiertos por escamas, y dotados de aletas, que permiten su desplazamiento en los medios acuáticos, y branquias, con las que captan el oxígeno disuelto en el agua. Los peces son abundantes tanto en agua salada como en agua dulce, pudiéndose encontrar especies desde los arroyos de montaña (por ejemplo el gobio), así como en lo más profundo del océano (por ejemplo anguilas tragonas). Los alimentos preparados con pescado son una importante fuente de nutrición para los seres humanos. Pueden ser pescados a partir de ejemplares silvestres, o criados de manera similar al ganado (véase acuicultura). Hoy en día la llamada pesca deportiva cada día se vuelve una actividad más popular. Los peces han tenido un papel importante en muchas culturas a través de la historia, que van desde las deidades religiosas a temas de libros y películas.
El
Colegio de Colima los invita a la conferencia titulada "Rolando GarcÃa
(1919-2012): Epistemología genética para otra historia de la ciencia", por
Jorge González (Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades), el 11 de abril del 2013, a las 20:30 horas, en el Archivo
Histórico y Hemeroteca de la Universidad de Colima (Av. 20 de Noviembre 234,
Col. Centro), en Colima (Colima).
Pida
informes a:
Rosio
Trujillo (rosio@ucol.mx)
La
Consultoria en Recursos Naturales y Desarrollo Social YAXAL-NA, S.C., y la
Maestria en enseñanza de la ciencia de la Universidad de Ciencias y Artes de
Chiapas, los invitan al quinto curso de campo intensivo "Ecologia tropical
y tecnicas de muestreo en campo", del 03 al 09 de julio del 2013, en ejido
Playon de la Gloria, Selva Lacandona (Zona de amortiguamiento de la Reserva de
la Biosfera de Monte Azules).
Pida
informes a:
YAXAL-NA
(consultoria@yaxal-na.com.mx)
GlobalAgronomics
invita al curso-taller "Herramientas bioinformaticas aplicadas al diseño y
análisis de ADN recombinante y expresión de proteínas", del 26 al 28 de abril
del 2013, en el Hotel Fiesta Inn (Ave. Universidad 140, Col. Ex-Hacienda
Candiani), en Oaxaca (Oaxaca). Cupo máximo: 45 participantes.
Vea
los detalles en:
La
Sociedad de Alumnos de Ingeniería Química junto con el Departamento de
Ingeniería y Ciencias Químicas de la Universidad Iberoamericana (IBERO) los
invitan al "Congreso Internacional de Sustentabilidad IBERO", del 23
al 25 de abril del 2013, en las instalaciones de la IBERO (Prolongación Paseo
de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe), en México (Distrito Federal).
Vea
los detalles en:
La
ictiología (del griego ιχθύς, ikhthýs, "pez" y λόγος, logos,
"estudio") es una rama de la zoología dedicada al estudio de los
peces. Esta incluye los osteictios (peces óseos), los condrictios (peces
cartilaginosos) tales como el tiburón y la raya y los agnatos (peces sin
mandíbula). Se estima que hay alrededor de 32.200 especies descritas1 y que
cada año son descritas oficialmente 250 nuevas especies. La dificultad en la
clasificación radica en la gran variedad que han alcanzado durante el proceso
evolutivo y la accesibilidad de los humanos al medio acuático. Por otra parte
la ictiología además se ocupa de la biología y comportamiento de los peces.
La
práctica de la ictiología está estrechamente emparentada con la biología
marina, la limnología y la oceanografía.
Las
primeras descripciones científicas de peces fueron hechas por Aristóteles,
quien mencionó varios datos sobre 118 especies. Desde entonces se añaden pocos
datos más hasta el 1500, cuando Guillaume Rondelet publicó su De Piscibus
Marinum describiendo 244 especies. Durante el 1600, los exploradores
encontraron nuevos tipos de peces; George Markgraf, en su Naturalis Brasilae,
añadió 100 especies más y en 1686, la Historia Piscium de John Ray y Francis
Willughby describía más de 400.
El
título de "padre de la ictiología" se le atribuye a Peter Artedi , un
estudiante de Linneo que identificó cinco órdenes de peces (incluidos cetáceos)
y los dividió en géneros. Artedi se ahogó accidentalmente en un canal de
Ámsterdam y Linneo publicó sus manuscritos de forma póstuma.
Durante
los siglos XVIII y XIX, una constante corriente de especímenes provenientes de
todo el mundo inundaron los museos.
En
la década de 1780, Marcus Elieser Bloch publicó Ichthyologia como una serie de
volúmenes de láminas y, tras su muerte, su asociado Johann Gottlob Schneider
publicaría el M. E. Blochii Systemae Ichthyologiae, describiendo 1.519
especies.
La
obra Regne animal distribué d'après son organisation de Georges Cuvier,
publicada entre 1817-1830 fue un paso clave para la clasificación de los peces.
Cuvier trabajó con su estudiante Achille Valenciennes para sacar los 22
volúmenes de Histoire Naturelle des Poissins en la década de 1830 -que aunque
nunca fue completada, describía 4.514 especies.
Albert
Günther publicó su Catalogue of the Fishes of the British Museum entre 1859 y
1870, describiendo más de 6.800 especies y citando otras 1.700.
Peces
en Mundo Oceánico Siam.
Se
considera como el más grande ictiólogo de principios del siglo XX a David Starr
Jordan, que escribió 650 libros y artículos sobre la materia, además de ocupar
el cargo de presidente de la Universidad de Indiana y la Universidad de
Stanford.
Cabe
hacer mención a la técnica de la Ictioterapia, técnica oriental, mediante la
cual una legión de peces remo masajearan toda la epidermis del sujeto en busca
de impurezas de las que alimentarse.
Comentarios
Publicar un comentario