Los ecosistemas son redes complejas y dinámicas de componentes abióticos y bióticos que interactúan, con cierta capacidad intrínseca para adaptarse a las perturbaciones, como las producidas por el cambio climático.
El
Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO), de la Universidad Autónoma de
Baja California (UABC), los invita al seminario "Encontrando soluciones
prácticas a los retos en ingeniería costera en el Reino Unido", por Jon
Williams (ABP-MER), el 07 de junio del 2013, a las 11:30 horas, en la Sala
Audiovisual IIO-UABC (Km. 106 Carr. Tijuana-Ensenada) en Ensenada (Baja
California).Entrada libre.
Pida
informes a:
El
Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO), de la Universidad Autónoma de
Baja California (UABC), los invita al seminario "Restricciones ambientales
en la erosión costera y el manejo de riesgos por inundación en
Inglaterra", por Luciana Esteves (Bournemouth Univ.), el 07 de junio del
2013, a las 11:00 horas, en la Sala Audiovisual IIO-UABC (Km. 106 Carr.
Tijuana-Ensenada) en Ensenada (Baja California). Entrada libre.
Pida
informes a:
El
Centro de Estudios Jurídicos y Ambientales (CEJA), los invita al taller
"Nuevos procedimientos de defensa colectiva del medio ambiente" (12
horas), el 04 y 05 de julio del 2013, en México (Distrito Federal).
Pida
informes a:
Paulina
Romo cursos@ceja.org.mx
Vea
los detalles en:
El
Posgrado en Ciencias de la Vida (PCV) del Centro de Investigación Científica y
de Educación Superior de Ensenada (CICESE), los invita al seminario
"Aplicaciones biotecnológicas del metagenoma del acuífero de
Yucatán", por Alejandra Prieto (UNAM), el 06 de junio del 2013, a las
14:00 horas, en Auditorio de Oceanología del CICESE (Km. 106 Carr. Tijuana-Ensenada),
en Ensenada (Baja California). Entrada libre.
Pida
informes a:
La
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y la Universidad Autónoma del
Estado de Morelos (UAEM), los invitan al III simposio nacional "La
situación de los plaguicidas en México: impactos y perspectivas", del 25 al
27 de septiembre del 2013, en la instalaciones de la BUAP (4 sur 104 Centro
Histórico), en Puebla de Zaragoza (Puebla).
Vea
los detalles en:
El
Cuerpo Académico Biotecnología Acuícola Animal, la Facultad de Ciencias Marinas
(FCM) y la UNAM, invitan al seminario "Aislamiento de nueropéptidos de los
subproductos de la pesquería del pulpo rojo de Yucatán (Octopus maya), y sus
implicaciones en el comportamiento del manejo de la presa", por Sergio
Rodríguez (UNAM), el 10 de junio del 2013, a las 11:00 horas, en el Aula Magna
1 de la FCM-UABC (Km. 106 Carr. Tijuana-Ensenada), en Ensenada (Baja
California).
Pida
informes a:
El
Posgrado en Ciencias en Ecología Marina del Centro de Investigación Científica
y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), invita al seminario "La
ciencia y su método: un mundo de contraste y falsaciones", por Juan Lazo
(CICESE), el 07 de junio del 2013, a las 13:00 horas, en Auditorio de
Oceanología CICESE (Km. 106 Carr. Tijuana-Ensenada), en Ensenada (Baja
California).
Entrada
libre.
Pida
informes a:
Hydrurga
leptonyx
La
foca leopardo o leopardo marino (Hydrurga leptonyx) es una especie de mamífero
pinnípedo de la familia de los fócidos. Es reconocida habitualmente por ser un
animal agresivo, solitario y el principal depredador del pingüino emperador.
Son
grandes y musculosas; su espalda y cabeza son de color gris oscuro y su vientre
es gris claro. La parte ventral de su cuello es blanquecina con puntos negros
que le dan el nombre y que se extienden por el pecho. Su cabeza es cuneiforme,
su hocico rasgado, y su cuello relativamente largo. Su tórax es ancho y largo y
en su cintura escapular se articulan aletas pectorales potentes y relativamente
largas. Las hembras son generalmente más grandes que los machos; la longitud
del cuerpo de estos alcanza entre 3 y 3,8 m y el peso hasta 320 kg, en tanto
las hembras alcanzan de 3,5 hasta 4 m de longitud y un peso de 500 a 600 kg.
Sus
sentidos de la vista y el olfato están muy desarrollados, a lo que se aúna su
forma hidrodinámica, para convertir esta especie en un depredador terrible.
Cazan bajo el agua, aunque no se zambullen profundamente. Sus dientes
delanteros son agudos, los caninos son largos, los postcaninos presentan tres
cúspides afiladas y sus muelas se traban de manera que recojan los camarones
krill.
Vive
en las aguas frías y las costas alrededor de la Antártida. Durante el verano
caza entre la banquisa. En el invierno emigra a las islas subantárticas y
ocasionalmente al sur de Australia, Sudáfrica, islas Cook y Sudamérica.
Consume
todas las presas que quepan en su boca, como calamares, peces, huevos y
carroña. También atacan a pingüinos bajo el agua y a las crías de otras focas,
especialmente a las focas cangrejeras, siendo este uno de los pocos casos de
pinnípedos que ataquen a otros con fines alimenticios.
El
pingüino emperador suele ser la presa principal de los grandes ejemplares. Tras
alcanzar la madurez sexual, estas aves se lanzan al agua por primera vez
cayendo víctimas en las fauces del leopardo
El
verano antártico se extiende de noviembre a enero. En esta época, la hembra de
la foca leopardo deja el agua y se instala en el hielo para dar a luz; come
entonces más que de costumbre con el fin de prepararse para el ayuno posterior
al parto. A diferencia de otras focas que paren en colonias, la leopardo lo
hace sola.
La
cría recién nacida pesa unos 25kg y mide 1'5m de largo. Alimentada con la
nutritiva leche de su madre aumenta de peso rápidamente. A las dos semanas más
o menos muda su primera piel y se dirige al mar. Cuando es capaz de nadar sola
deja de ser alimentada por su madre y empieza a valerse por sí misma. Luego la
hembra puede volver a ser fecundada por un macho, pero el ovulo fertilizado no
se implanta en el útero ni se desarrolla hasta pasados unos 3 meses. De este
modo el nacimiento de la cría se produciría durante el verano siguiente cuando
las condiciones para sobrevivir son más favorables.
Comentarios
Publicar un comentario