Se denomina océano a los grandes volúmenes de agua de la Tierra, los cuales poseen la mayor parte líquida del planeta.
La
Sociedad Mexicana de Tiburones y Rayas (SOMEPEC) los invita al "VI
Simposium Nacional de Tiburones y Rayas", en marzo del 2014, en el Acuario
de Mazatlán (Avenida de los deportes No. 111, Fracc. Telleria), en Mazatlán (Sinaloa).
Pida
informes a:
SOMEPEC
(somepec@gmail.com)
El
Cuerpo Académico de Zoología del Centro de Estudios en Zoología de la
Universidad de Guadalajara (UDG) los invita al "XV Simposio de
Zoología", del 14 al 18 de octubre del 2013, en el Auditorio de Usos
Múltiples del CUCBA-UDG (Km 15.5 Carr. a Nogales, predio Las Agujas), en
Zapopan (Jalisco). La fecha límite para entrega de resúmenes es el 14 de
septiembre del 2013.
Pida
informes a:
Georgina
Quiroz (simposiozoologia@gmail.com)

Nació
en Piedras Negras, Coah., el 21 de octubre de 1925. Hijo de Juan Bravo y María
del Rosario Prieto de Bravo, Cursó dos años de la carrera de derecho en la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Después combinó el estudio de
las ciencias de la comunicación con el trabajo periodístico. Trabajó 20 años en
el diario El Universal; empezó como mensajero y llegó a ser editor de la
sección deportiva. La empresa lo envió a perfeccionarse a Roma. Becado por el
gobierno de México, viajó por los países socialistas y escribió una serie de
artículos bajo el título "Europa sin barniz" (1958).
Destacado
deportista, participó como nadador en dos Juegos Centroamericanos, unos
Panamericanos y dos Olímpicos (Londres, 1948; y Helsinki, 1952). También fue
ala izquierda del equipo de futbol americano de la UNAM. En 1960 comenzó a
dedicarse al buceo y a la fotografía submarina. Sus trabajos le dieron fama en
Estados Unidos y Europa. Ganó las estrellas de oro Maurizio Sarra en 1964 y
1966. En 1969 el director italiano Bruno Vailati lo invitó a colaborar con él
como camarógrafo, y durante siete años filmó escenas para las series La
enciclopedia del mar, Los siete mares y Los hombres del mar. De 1969 a 1972, ya
por su cuenta, hizo un documental sobre las orcas el mayor de los delfines,
también conocido como "ballena asesina", siendo el primero en filmar
estos animales en su medio natural, las aguas próximas a las islas de San Benito,
en Baja California.
De
regreso a México produjo 13 programas de 14 minutos cada uno para la televisión
gubernamental. También ha trabajado para el comandante francés Jacques-Ives
Cousteau, sobre todo en la investigación de los tiburones inmóviles; la
National Geographic Society, la Academia de Ciencias de Roma, el Instituto de
Ciencias del Mar de México y el Instituto de Investigaciones Oceanográficas de
Cuba.
Ha
obtenido varios premios y reconocimientos en los festivales de cinematografía
submarina. Ha publicado los libros: Bajo las aguas del Mar Rojo (1962),
Buceando en el Polo Norte (1971), Isla Mujeres (1972), Holbox (1975), Buceando
entre las orcas y Buceando entre tiburones; y las novelas: Tintorera (1975),
Carnada, Un tesoro bajo el mar, El cenote de la muerte (1977) y Cisne negro. Ha
realizado las siguientes películas, algunas de ellas en colaboración con
empresas de los países que se indican entre paréntesis: Chanoc, Deadly Reef,
Tintorera (Estados Unidos), El diabólico triángulo de las Bermudas (Italia),
Ciclón (Italia), Tres mujeres en la hoguera, Cazadores de tiburones (Italia),
Bermudas, cueva de tiburones, Beyond the Reef (Estados Unidos), Zombie II
(Italia), Sangre en el Caribe (España), Sunburn, Against All Odds, Rimo the
Destroyer y Ocean of Fire (Estados Unidos) y Fiebre de amor.
Comentarios
Publicar un comentario