Todos somos responsables de la destrucción del medio ambiente y debemos actuar ya.




CARTA ABIERTA AL DIPUTADO. ARTURO ESCOBAR Y VEGA
Por: René Beline Capitaine.
Diputado Escobar, después de haber leído sus declaraciones en una nota de La Jornada de Veracruz de fecha 1 de junio, categórico y con la convicción que me da el conocimiento del tema, afirmo. Si hay depredación al medio ambiente nacional, con el proceso constructivo y operativo de las 510 hidroeléctricas planeadas en México.
Saquemos cuentas, despalme de bosques para caminos de acceso y para enterrar tuberías, así́ como la perdida de bosques por anegamientos en los embalses de las presas: Esto en 510 sitios a razón de 20 hectáreas promedio, igual a 10,200 hectáreas de devastación de bosques. La gran mayoría serán pérdidas irreversibles de bosques, ya que se quedaran para caminos permanentes de acceso para operación y mantenimiento de las hidroeléctricas, a las que se le suman las hectáreas de bosques anegados. En casi todos los casos como en el río Jalacingo, perderíamos bosques mesofilo de montana, la especie más valiosa productora de agua.

Desviación de caudales en 510 sitios por 5 kilómetros promedio, igual a 2,550 kilómetros de tramos de ríos semi-desecados, esto por el almacenamiento y desvió́ de caudales (derivación). En otros Países, este esquema depredador y mutilador de cauces y bosques ha semi-desecado ríos y disminuido ecosistemas, contribuyendo al calentamiento global.
En general, son 22 las afectaciones Ecológicas, Ambientales, Hidráulicas, Sociales y de Salud, que causan los diversos tipos de presas en su proceso constructivo y operativo. Ya sean presas para: Hidroeléctricas; Almacenamiento de agua; ó para el supuesto “Control” de Inundaciones.
Diputado Escobar, Usted miente al afirmar que no abra daño ambiental. Toda alteración en la naturaleza daña, ya que modifica necesariamente todo su entorno ecológico ambiental. A mí me importa un comino la política, intervengo porque sobreviví́ de milagro con mi hijo de 4.5 meses, el dos veces consecutivas, en la inundación del 21 de octubre de 1995 en San Rafael, Ver. Investigo el tema desde entonces, tengo pruebas técnicas, científicas e hidráulicas, para sostener lo que aquí́ afirmo. Arturo, mi compromiso no es con ningún partido; es con Dios, la naturaleza, mis semejantes y con México, servirles sin cobrar un solo peso es un privilegio que obviamente jamás tendrás. Dices que aplicaras los mecanismos legales para desplazar a las comunidades, entonces eres un gobernante represor del pueblo, se te olvida que el pueblo es el que manda, te garantizo que los ambientalistas, defenderemos juntos la naturaleza que pretendes destruir, así́ como los derechos humanos de aquellos que dañarías con las inundaciones.
Puedo demostrar con contundencia que; las presas, son la principal causa de inundaciones catastróficas en nuestro País y en otras partes del mundo, seguido de los bordos de “control” de avenidas; terraplenes elevados y de relleno para carreteras y aproches de puentes; deforestación; masas de construcciones y rellenos; y otros factores de menor relevancia. Si leíste bien, la tecnología que dices utilizada para pretender controlar el agua como presas y bordos, son dos de las principales causas de inundación catastrófica. Ahh y por cierto el agua dulce la pueden tomar de por vida, de la zona de regulación en las cuencas bajas de los ríos sin causar la más mínima afectación ecológica ó hidráulica al río y su cuenca, ya que con la llenante mantiene los niveles freáticos. Debido a la deforestación, en el último siglo el caudal de los ríos ha disminuido un 70 %, quitarles más agua y bosques en las partes altas de montañas los colapsara. Para que no falte el agua, se debe de restaurar la cuenca hidrológica reforestando, eliminar fugas, erradicar el robo, el uso indiscriminado y recopilar agua d lluvia.
El significado de Presa es; Muro grueso de piedra u otro material que se construye a través de un río, arroyo o canal, para almacenar el agua a fin de derivarla o regular su curso fuera del cauce. Fuente: Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporación. Ó esta otra definición de presa; Dique hecho en una corriente de agua para retenerla o desviarla y poderla aprovechar fuente http://es.thefreedictionary.com/presa A estos muros ó diques se les denomina cortinas de las presas.
Las cortinas de las presas cortan de tajo la pendiente longitudinal del cauce y con ello la energía cinética que da impulso al agua, por lo que aguas abajo se enlentecerá el traslado de los escurrimientos fluviales. La consecuencia de esto será́ el incremento paulatino de los niveles y tiempos de inundación. Como ha ocurrido en Tabasco, Chiapas y en el río Santa Catarina, que tiene una presa rompe picos para el supuesto “control” de avenidas. Las cortinas de la presas en Jacomulco sobre el río los Pescados y en río blanco serán grandes y causaran inundaciones catastróficas en las poblaciones asentadas río abajo.
Las grandes centrales hidroeléctricas, sitúan las turbinas al pie de la presa. La gran mayoría de las 510 planeadas serán con “derivación de caudal”, lo que las hace más depredadoras de la madre naturaleza. Lo que me recuerda lo recientemente dicho por el Director de IGR Jorge Fernández Naranjo, al referirse a la hidroeléctrica del río Jalacingo, mintió́ al decir que no se hará́ presa, sino una obra de toma tipo rejilla. Resulta que si harán una presa y será́ de doble cortina, construidas de concreto armado, que atravesaran todo el ancho del cauce del río, con una separación de 2 m. entre ambas, para formar un canal, arriba le ponen una rejilla para que la palizada no ingrese. La primera cortina se constituye en un dique de contención de sedimentos pesados, al mismo tiempo que frena el escurrimiento, haciendo que el agua suba hasta rebosar por encima de la primera cortina, y cae al canal, ó también puede ser en otros casos que reciba el agua que cae de una cascada. En ambos casos, la segunda cortina, es la presa que evitara que el agua continúe su libre tránsito río abajo, desviando su curso a través del canal que continua en tierra, hasta llegar a lo que denominan tanque de carga y que en realidad se trata de obra de represamiento, donde embalsan el agua, para poder controlar su ingreso a la tubería de varios kilómetros de longitud, al final moverá́ la turbina y será́ devuelta al río, para metros abajo volvérsela a quitar para otra hidroeléctrica y así́ repetidamente. Lo malo es que semi-desecan tramos de río entre la presa y la turbina al quitarle el 90 % del agua. Igualmente se da la devastación de bosques a la apertura caminos de acceso al río y para enterrar la tubería. Si a Uds. les quitaran el 90 % de su sangre, sus órganos colapsarían y acabaría falleciendo, no importa si son adultos ó niños. Igual ocurre con las hidroeléctricas grandes en los ríos grandes, que con las hidroeléctricas chicas en ríos pequeños, aunque de dimensiones distintas, el daño a esos ecosistemas es el mismo. Pero si se hacen múltiples hidroeléctricas a una misma cuenca hidrológica, el daño es terriblemente devastador. Arturo no le mientan a la gente diciendo que no hay danos.

En México, no existe desabasto de energía eléctrica, por parte de la Nación las fuentes de producción son autosuficientes. Sin embargo, estas fuentes las han ido cerrando o reduciendo en producción, para dar cabida a la producción privada. Esto se gesta a partir de los cambios impulsados en 1992 por el gobierno Salinista y en diciembre de 2010 por el PVEM, quienes promovieron la modificación de la “Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica”, para favorecer a empresas privadas “mexicanas”, que en la actualidad producen más del 40 % de la producción total nacional. Es decir, favorecieron la Privatización de la producción de Energía Eléctrica, lo que violenta el Art. 27 de la Constitución Política de México que establece; "Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgaran concesiones a los particulares y la Nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines“. Razón por la cual ya pagamos muy caro el consumo de energía: Amigas y amigos lectores, si el gobierno continua con esta práctica privatizadora que enriquece a unos cuantos, váyanse haciendo a la idea de que los recibos de luz les llegaran cada vez, con importes de cobro más elevados.
René Belin Capitaine - Ambientalista Investigador

Comentarios

Entradas populares de este blog

la ciencia que estudia a los crustáceos se la conoce como carcinología.

Coloquio, dia, etc.

El delfín pío o tonina overa (Cephalorhynchus commersonii), también llamado delfín de Commerson es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae que habita en aguas del Hemisferio Sur.