El camarón blanco es nativo de la costa oriental del Océano Pacífico, desde Sonora, México al Norte, hacia Centro y Sudamérica hasta Tumbes en Perú, en aguas cuya temperatura es normalmente superior a 20 °C durante todo el año.
El Centro de
Investigación Científica de Yucatán (CICY) los invita al curso práctico
intensivo "Redacción básica para la ciencia", del 09 al 13 de
septiembre del 2013 (10 horas), en el CICY (Calle 43 #130, Colonia Chuburná de
Hidalgo) de Mérida (Yucatán). Cupo máximo: 15 personas.
Pida informes
a:
Mauricio
Alvarado (econtinua@cicy.mx)
La ANP Estero
El Salado los invita al 1er. curso-taller "Manejo especializado de
cocodrilos", del 18 al 21 de septiebre del 2013, en la Escuela Nacinal de
Ingeniería Pesquera de la Universidad Autónoma de Nayarit (Km. 12 Carretera a
los Cocos, Bahía de Matanchén) en San Blas (Nayarit).
Pida informes
a:
Comité
organizador (comaffac@yahoo.com.mx)
El Centro de
Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY), a través de su Programa de
Educación Continua, los invita al curso "Los productos naturales y sus aplicaciones
en el manejo de plagas agrícolas: estado actual y perspectivas, del 24 al 26 de
septiembre del 2013 (24 Horas), en las instalaciones del CICY (Calle 43 No.
130, Col. Chuburná de Hidalgo) en Mérida (Yucatán).
Pida informes
a:
Mauricio
Alvarado (econtinua@cicy.mx)
Consultores
Internacionales Especialistas en Tratamiento y Reuso del Agua (CITRA), los
invita al "XXIV Curso Taller "Diseño, costeo, modelación y simulación
de plantas de tratamiento de aguas residuales utilizando CDW y GPS-X", del
10 al 13 de septiembre del 2013, en Cuernavaca (Morelos).
Pida informes
a:
Roxana
Cárdenas (info@citraconsultores.com)
El Centro de
Investigación Científica de Yucatán (CICY), A.C., a través de su Programa de
Educación Continua, los invita al curso "Taller de cuentacuentos: fomento
de las vocaciones científicas a través de lectura", del 23 al 27 de
septiembre del 2013 (20 Horas), en instalaciones del CICY (Calle 43 No. 130,
Col. Chuburná de Hidalgo) en Mérida (Yucatán).
Pida informes
a:
Mauricio Alvarado
(econtinua@cicy.mx)
El Instituto de
Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja
California (UABC) los invita a su Seminario en Medio Ambiente con el tema "Los
pájaros y los pajareros: una investigación interdisciplinaria", por Blanca
Roldán, el 05 de septiembre del 2013, a las 12:00 horas, en la Sala Audiovisual
del IIO (Km. 106 Carr. Tijuana-Ensenada), en Ensenada (Baja California).
Pida informes
a:
Leopoldo
Mendoza (lmendoza@uabc.edu.mx)
El Colegio de
Postgraduados, el Instituto Internacional en Biosistemas Sustentables y Actitud
Sustentable, S.A., invitan al segundo curso "Elaboración de muros
verdes", el 22 y 23 de noviembre del 2013, en Unidad de Congresos del
Colegio de Postgraduados (Carretera México-Texcoco Km. 36.5, Montecillo), en
Texcoco (Estado de México).
Pida informes
a:
Actitud
Sustentable (contacto@actitudsustentable.com)
Vea los detalles
en:
La IV
Conferencia Latinoamericana sobre Cultivo de Peces Nativos, la Conferencia
Latinoamericana y del Caribe de Acuacultura (LACQUA´13), la XIX Jornada de
Acuicultura de la Universidad de los Llanos y el VI Foro Regional de
Acuicultura reunirá en Villavicencio a piscicultores, empresarios y expertos de
varias partes del país y el mundo.
La Conferencia
Latinoamericana sobre Cultivo de Peces Nativos en su versión número 4, será el evento que congregará
a piscicultores, empresarios y expertos
de varias partes de Colombia y el mundo con el ánimo de compartir avances
científicos, últimas tecnologías, resultados de investigaciones y análisis
sobre la situación actual y los problemas de la acuicultura de Latinoamérica.
Es un equipo
liderado por docentes de la Universidad de los Llanos con el respaldo del
Capítulo Latinoamericano y el Caribe de la Sociedad Mundial de Acuicultura
(LACC-WAS), el encargado de organizar este gran evento en Villavicencio que
espera convocar más de 600 personas relacionadas al gremio, las cuales podrán
asistir a exposiciones magistrales ofrecidas por conferencistas de alto
reconocimiento, socialización de trabajos de investigación y una importante rueda
de negocios que involucrará empresas del área de carácter mundial. En esta
oportunidad LACC-WAS participará como organizador del evento contribuyendo con
LACQUA’13. La Sociedad mundial de acuacultura realiza diversos eventos
anualmente en diferentes partes del mundo, este será el primer evento regional
en Latinoamérica.
"Trabajamos
fuertemente para vincular conferencistas que puedan ofrecernos una visión
general en algunos tópicos sobre necesidades del sector, por ejemplo en
aspectos de fisiología, reproducción, endocrinología y toxicología, así como en
alimentación y nutrición, genética y mejoramiento, salud de ecosistemas
acuáticos y bienestar animal, calidad de agua y sistemas productivos
sostenibles. De igual forma el evento manejará temas de importancia para el
sector productivo como son transformación del producto, valor agregado,
comercialización, mercadeo y asociatividad” explicaron los profesores
organizadores de la Universidad de los Llanos.
Pueden obtener
la información y realizar sus inscripciones a través del portal www.conferenciapecesnativos2013.com
Para obtener la
información sobre el exposición contact mario@marevent.com
o www.was.org.
El camarón
blanco es nativo de la costa oriental del Océano Pacífico, desde Sonora, México
al Norte, hacia Centro y Sudamérica hasta Tumbes en Perú, en aguas cuya
temperatura es normalmente superior a 20 °C durante todo el año. Penaeus vannamei
se encuentra en hábitats marinos tropicales. Los adultos viven y se reproducen
en mar abierto, mientras que la postlarva migra a las costas a pasar la etapa
juvenil, la etapa adolescente y pre adulta en estuarios, lagunas costeras y
manglares. Los machos maduran a partir de los 20 g y las hembras a partir de
los 28 g en una edad de entre 6 y 7 meses. Cuando P. vannamei pesa entre 30 y
45 g libera entre 100 000 y 250 000 huevos de aproximadamente 0,22 mm de
diámetro. La incubación ocurre aproximadamente 16 horas después del desove y la
fertilización. En la primera etapa, la larva, denominada nauplio, nada
intermitentemente y es fototáctica positiva. Los nauplios no requieren
alimentación, sino que se nutren de su reserva embrionaria. Las siguientes etapas
larvarias (protozoea, mysis y postlarva temprana respectivamente) continúan
siendo planctónicas por algún tiempo, se alimentan del fitoplancton y del
zooplancton, y son transportados a la costa por las corrientes mareales. Las
postlarvas (PL) cambian sus hábitos planctónicos unos 5 días después de su
metamorfosis a PL, se trasladan a la costa y empiezan a alimentarse de detritos
bénticos, gusanos, bivalvbos y crustáceos.
Penaeus
vannamei (Boone, 1931)
Rostrum
moderadamente largo con 7–10 dientes dorsales y 2–4 dientes ventrales. En los
machos maduros petasma simétrico y semi abierto. Espermatóforos complejos,
consistentes de masa espermática encapsulada por la vaina. Las hembras maduras
tienen el télico abierto. Seis nauplios, tres proto-zoeas, y tres etapas de mysis.
Su coloración es normalmente blanca translúcida, pero puede cambiar dependiendo
del sustrato, la alimentación y la turbidez del agua. Talla máxima 23 cm, con
CL máxima de 9 cm. Comúnmente las hembras crecen más rápidamente y adquieren
mayor talla que los machos.
La primera
reproducción artificial de esta especie se logró en Florida en 1973 a partir de
nauplios procedentes de una hembra ovada silvestre capturada en Panamá. Tras
los resultados positivos obtenidos en estanques y el descubrimiento de la ablación
unilateral (y nutrición adecuada) para promover la maduración en Panamá en
1976, el cultivo comercial de Penaeus vannamei se inició en Centro y
Sudamérica. El desarrollo subsiguiente de las técnicas para la cría intensiva
condujo a su cultivo en Hawaii, área continental de Estados Unidos de
Norteamérica, y extensas zonas de Centro y Sudamérica, a principios de la
década de 1980. Desde este momento, el cultivo comercial de esta especie en
América Latina mostró una tendencia de rápido crecimiento (con picos cada 3 ó 4
años, en los años cálidos y húmedos de presencia de “El Niño”), y declives
coincidentes con la irrupción de enfermedades durante los años fríos de
presencia de “La Niña”. A pesar de estos problemas, la producción de P.
vannamei en el continente americano ha continuado incrementándose. Después de
su declive en 1998 en que se alcanzó un volumen pico de 193 000 toneladas,
descendiendo a 143 000 toneladas en 2000, la producción volvió a aumentar a 270
000 toneladas en 2004. Asia ha experimentado un incremento fenomenal en la
producción de P. vannamei. A pesar de que a la FAO no le fue reportada
producción alguna en 1999, en el año 2004 se registraron casi 1 116 000
toneladas sobrepasando la producción de P. monodon en China, la Provincia China
de Taiwán y Tailandia, gracias a varios factores favorables. Sin embargo,
debido a los temores relativos a la importación de enfermedades exóticas,
varios países asiáticos se han mostrado reacios a impulsar el cultivo de P.
vannamei, por lo que su cultivo se mantiene oficialmente confinado a pruebas
experimentales en Camboya, India, Malasia, Myanmar y Filipinas. Tailandia e
Indonesia, permiten su libre cultivo comercial pero mantienen restricciones
oficiales permitiendo únicamente la importación de progenitores libres de
patógenos específicos (SPF) o resistentes (SPR). De manera similar, la mayoría
de los países Latinoamericanos tienen leyes de estricta cuarentena o vedas para
prevenir la importación de agentes patógenos exóticos con la importación de
nuevas cepas.
Los principales
países productores de Penaeus vannamei se muestran en el mapa, mientras que la
lista completa de países incluye: China, Tailandia, Indonesia, Brasil, Ecuador,
México, Venezuela, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Belice, Viet Nam, Malasia,
P.C. de Taiwán, Islas del Pacífico, Perú, Colombia, Costa Rica, Panamá, El
Salvador, Estados Unidos de América, India, Filipinas, Camboya, Surinam, Saint
Kitts, Jamaica, Cuba, República Dominicana y Bahamas.
El camarón
blanco es nativo de la costa oriental del Océano Pacífico, desde Sonora, México
al Norte, hacia Centro y Sudamérica hasta Tumbes en Perú, en aguas cuya
temperatura es normalmente superior a 20 °C durante todo el año. Penaeus
vannamei se encuentra en hábitats marinos tropicales. Los adultos viven y se
reproducen en mar abierto, mientras que la postlarva migra a las costas a pasar
la etapa juvenil, la etapa adolescente y pre adulta en estuarios, lagunas
costeras y manglares. Los machos maduran a partir de los 20 g y las hembras a
partir de los 28 g en una edad de entre 6 y 7 meses. Cuando P. vannamei pesa
entre 30 y 45 g libera entre 100 000 y 250 000 huevos de aproximadamente 0,22
mm de diámetro. La incubación ocurre aproximadamente 16 horas después del
desove y la fertilización. En la primera etapa, la larva, denominada nauplio,
nada intermitentemente y es fototáctica positiva. Los nauplios no requieren
alimentación, sino que se nutren de su reserva embrionaria. Las siguientes
etapas larvarias (protozoea, mysis y postlarva temprana respectivamente)
continúan siendo planctónicas por algún tiempo, se alimentan del fitoplancton y
del zooplancton, y son transportados a la costa por las corrientes mareales.
Las postlarvas (PL) cambian sus hábitos planctónicos unos 5 días después de su
metamorfosis a PL, se trasladan a la costa y empiezan a alimentarse de detritos
bénticos, gusanos, bivalvbos y crustáceos.
Comentarios
Publicar un comentario