El delfín de cabeza de melón (Peponocephala electra) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae, la única del género Peponocephala. Está estrechamente relacionada con la orca pigmea y con los calderones.



El Centro de Estudios Jurídicos y Ambientales (CEJA), invita al curso "Técnicas de identificación, evaluación, descripción y mitigación de impactos ambientales", del 13 al 15 de marzo del 2014, en el Hotel Holiday Inn Resort (Blvd. Francisco Medina Ascencio, Km 3.5 Zona Hotelera Norte), en Puerto Vallarta (Jalisco).
Pida informes a:
Paulina Romo (cursos@ceja.org.mx)
Vea los detalles en:

El Posgrado en Ciencias en Acuicultura (PCA) del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), los invita al seminario "Aislamiento, caracterización y efecto de compuestos antimicrobianos de Isochrysis galbana en ratones infectados con Vibrio cholerae", por Anabel Molina (Estudiante PCA), el 24 de febrero del 2014, a las 12:00 horas, en Aula de Clases del Depto. de Acuicultura del CICESE (Km. 106 Carretera Tijuana-Ensenada) en Ensenada (Baja California). Entrada libre.
Pida informes a:
Seminarios PCA (avalverd@cicese.mx)

El Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) los invita al curso "Herramientas geoquímicas, isotópicas y micropaleontológicas para el estudio del cambio global" (capítulo: productividad del medio litoral), del 24 al 28 de marzo del 2014, en la Unidad Académica Mazatlán del ICMyL-UNAM (Ave. Joel Montes Camarena s/n), en Mazatlán (Sinaloa).
Pida informes a:
Carolina Ruiz (caro@ola.icmyl.unam.mx)

El Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), los invita al seminario de postgrado titulado "Respuestas ecofisiológicas de angiospermas marinas mediterráneas (Posidonia oceánica y Cymodocea nodosa) frente a condiciones de estrés hipersalino", por José Sandoval (IIO-UABC), el 21 de febrero del 2014, a las 10:00 horas en sala audiovisual del IIO (Km. 106 Carr. Tijuana a Ensenada), en Ensenada (Baja California). Entrada libre.
Pida informes a:
José Zertuche (zertuche@uabc.edu.mx)

El Centro de Estudios Jurídicos y Ambientales (CEJA), los invita al curso "Implicaciones y alcances de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental", el 27 y 28 de febrero del 2014, en Stratominds (Viena No. 22 Piso 6, Col. Juárez, Deleg. Cuauhtémoc), en México (Distrito Federal).
Pida informes a:
Paulina Romo (cursos@ceja.org.mx)
Vea los detalles en:

El Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo (DMAD) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) invita al seminario "Construcción del paisaje cultural en las comunidades pesqueras del Pacífico Norte Mexicano", por Pablo Álvarez (estudiante DMAD), el 20 de febrero del 2014, a las 12:00 horas, en Audiovisual del IIO-UABC (Km. 106 Carr. Tijuana-Ensenada), de Ensenada (Baja California). Entrada libre.
Pida informes a:
Leopoldo Mendoza (lmendoza@uabc.edu.mx)

El Centro de Estudios Jurídicos y Ambientales (CEJA), los invita al curso "Implicaciones y alcances de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental", el 27 y 28 de febrero del 2014, en Stratominds (Viena No. 22 Piso 6, Col. Juárez, Deleg. Cuauhtémoc), en México (Distrito Federal).
Pida informes a:
Paulina Romo (cursos@ceja.org.mx)
Vea los detalles en:

La División de Biología Experimental y Aplicada (DBEA) del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) los invita al seminario "Resistencia a inhibidores de la comunicación celular en Pseudomonas aeruginosa", impartido por Rodolfo García, el 21 de febrero del 2014, a las 13:00 horas, en el Auditorio Institucional del CICESE (Km. 106 Carretera Tijuana-Ensenada), en Ensenada (Baja California). Entrada libre.
Pida informes a:
Seminarios DBEA (amejia@cicese.mx)

El Departamento de Bioquímica de la Facultad de Química (FQ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) los invita al seminario "Producción de biofármacos en plantas y hongos filamentosos", por Miguel Gómez, el 21 de febrero del 2014, a las 9:00 horas, en el Auditorio del Edificio "D" de la FQ-UNAM (Circuito Interior, Ciudad Universitaria, Col. Copilco), en México (Distrito Federal).
Pida informes a:

El Centro Estatal de las Artes (CEARTE) los invita a la conferencia "Los invertebrados marinos de la península y las observaciones originales de los Jesuitas (siglos 17 y 18)", por Hans Bertsch (IIO-UABC), el 18 de febrero del 2014, a las 19:00 horas, en el CEARTE (Blvd. Lázaro Cárdenas esq. Ave. Club Rotario), en Ensenada (Baja California). Entrada libre.
Pida informes a:

La Sociedad de Alumnos de la Facultad de Ciencias de la Universidad autónoma de Baja California (UABC), Sonoran Institute, Pronatura Noroeste, GEO Juvenil B.C., y Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable del Núcleo de Baja California, invita al "II Foro estatal de casos de estudio sobre la conservación y restauración de los humedales en Baja Balifornia", el 21 de febrero del 2014, a las 8:30 horas, en la Sala Audiovisual "A", Facultad de Ciencias de UABC (Km. 106 Carretera Tijuana a Ensenada), en Ensenada (Baja California).
Pida informes a:

El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY)los invita al curso teórico-práctico "Estimación y expresión de la incertidumbre en las mediciones", del 07 al 09 de mayo del 2014 (20 horas), en CICY (Calle 43 No. 130, Col. Chuburná de Hidalgo) de Mérida (Yucatán). Cupo máximo: 10 personas.
Pida informes a:
Donny Ponce (donnyp@cicy.mx)

Peponocephala electra


El delfín de cabeza de melón (Peponocephala electra) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae, la única del género Peponocephala. Está estrechamente relacionada con la orca pigmea y con los calderones. Debido a la dificultad para estudiarlo (la mayoría de los datos científicos ha llegado a partir de varamientos), la posición taxonómica de esta especie está poco clara. Hasta 1966 se clasificó en el género Lagenorhynchus, fecha en que se reclasificó en un género propio, Peponocephala.El delfín de cabeza de melón tiene una forma que recuerda a un torpedo. El cuerpo es más o menos gris claro a excepción de la cabeza, que es gris oscuro (a veces llamada la "máscara"). Cuando se ve de perfil, la cabeza no es tan redondeada como el de la orca pigmea y esto puede ser de ayuda para la identificación. Esta ballena es capaz de nadar muy rápido, especialmente cuando se asusta. Por lo general se reúnen en gran número (por lo menos de 100 a 1000 individuos). El adulto crece hasta 3 metros de largo y pesa sobre 200 kilogramos. Su principal alimento es el calamar.Habita en todas los océanos tropicales y
subtropicales.Cetacean Specialist Group (1996). Peponocephala electra. 2006 Lista Roja de Especies Amenazadas IUCN. IUCN 2006. Consultado el 12/5/2006.

Comentarios

Entradas populares de este blog

la ciencia que estudia a los crustáceos se la conoce como carcinología.

Coloquio, dia, etc.

El delfín pío o tonina overa (Cephalorhynchus commersonii), también llamado delfín de Commerson es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae que habita en aguas del Hemisferio Sur.