El delfín clímene (Stenella clymene) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae endémico de las áreas tropicales y subtropicales del Océano Atlántico
El Instituto de
Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja
California (UABC), los invita al seminario de postgrado "Radio
Oceanografía en la Bahía de Todos Santos B.C.: mediciones remotas entiempo
real", por Xavier Flores (IIO), el 14 de marzo del 2014, a las 10:00
horas, en sala audiovisual del IIO (Km. 106 Carretera Tijuana-Ensenada), en
Ensenada (Baja California). Entrada libre.
Pida informes
a:
José Zertuche (zertuche@uabc.edu.mx)
Sistemas de
Información Geográfica & Seguridad Pública
Del 28 al 30 de
abril de 2014, Guadalajara, Jal.
Dirigido a
responsables de análisis criminológico –Departamentos de Policía (Municipal,
Estatal, Federal) –Fuerzas Armadas y organizaciones de Seguridad Nacional
–analistas de riesgos y actuarios –aseguradoras patrimoniales y de automóviles,
agencias de emergencia, salud pública, desarrollo social, ONGs y observatorios
urbanos. Es un curso
instrumental de Inteligencia geográfica para el análisis de patrones y
tendencias de incidencia criminal. Tendiente a
facilitar la asignación óptima de recursos de seguridad pública para resolver y
prevenir delitos y la evaluación y definición de zonas de riesgo. Se utilizará el
software: Mapinfo Crime Profiler V2.0 Imagen
mail Para
mayores informes: L. C. Lourdes Ocegueda
Tel: 52 (33)
3824-5253 Tel/Fax: 3817-5409
Llame sin
costo: 01-800-831-2323
La Sociedad
Geológica Mexicana, A.C., los invita a la conferencia "Control de la
temperatura y presión en la distribución de los yacimientosde gas en la Cuenca Terciaria
de Veracruz", por Martín Martínez (PEMEX), el 20 de marzo del 2014, a las
18:00 horas, en Museo de Geología de la UNAM (Jaime Torres Bodet #176, Colonia Santa
María la Ribera, Deleg. Cuauhtémoc), en México (Distrito Federal).Pida informes
a:
Geos UNAM (ingenierosgeologosunam@gmail.com)
El Departamento
de Plancton y Ecología Marina del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas
(CICIMAR) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), los invita al seminario
"Estudio in silico del acoplamiento del canal de sodio regulado por
voltaje (Nav1.4) y toxinas paralizantes del dinoflagelado Gymnodinium
catenatum", por Lorena Durán, el 19 de marzo del 2014, a las 10:00 horas,
en el Auditorio del CICIMAR (Ave. Instituto Politécnico Nacional s/n, Col.
Playa Palo de Santa Rita), en La Paz (Baja California Sur). Entrada libre.
Vea los
detalles en:
Stenella
clymene
El delfín
clímene (Stenella clymene) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia
Delphinidae endémico de las áreas tropicales y subtropicales del Océano
Atlántico, incluidos el mar Caribe y el golfo de México donde se encuentra el
mayor número de ejemplares. Desde su descubrimiento por John Gray en delfín
acróbata. En 1981 Perrin y otros lo establecieron como especie diferente.1
Había sido muy poco estudiado hasta que Mead y Perrin2 hicieron sus aportes a
la investigación de este delfín, que sigue siendo aún uno de los menos comprendidos
entre todos los cetáceos. El delfín clímene y el acróbata lucen parecidos y a
veces en el mar nadan entremezclados. Al acercarse es posible observar que la
trompa del clímene es un poco más corta que la de su pariente y su aleta dorsal
es menos erecta y triangular. Su color básico es en tres bandas sombreadas: la
superficie inferior es blanca rosácea; la banda intermedia es gris clara y va
desde la trompa y los alrededores del ojo hasta la cola; la superficie superior
es gris obscura. Un ejemplar adulto mide entre 1,7 y 2 m de longitud y pesa
entre 75 y 80 kg. No hay datos sobre la gestación, talla al nacer, lactancia o
longevidad, siendo el menos estudiado de los integrantes del género Stenella. Se
alimenta principalmente de peces mesopelágicos y calamares. Vive en grupos, a
veces de pocos individuos, generalmente de unos 50 y en ocasiones más, hasta de
500. Es muy activo, gira y salta fácilmente del agua, aunque no con tanta
frecuencia como el delfín acróbata. También se acercan a los barcos tratando de
cabalgar arqueados. Solamente se encuentra en el Atlántico. Prefiere aguas
profundas y temperaturas tropicales, pero llega a áreas templadas, siendo sus
límites, al norte aproximadamente frente a New Jersey y a Gibraltar sin que se
haya registrado en el Mediterráneo. Al sur puede encontrarse hasta en los mares
frente a Angola y a Río de Janeiro. En la parte norte del golfo de México
fueron contados 5.500 individuos, pero no es tan abundante en el resto del
océano y se cree que la población de esta especie es la menos numerosa del
género Stenella. A veces es capturado en por pescadores para consumirlo o para
usarlo como carnada.
Perrin, Mitchell, Mead, Caldwell and van Bree. (1981)
"Stenella clymene, a rediscovered tropical dolphin of the Atlantic";
Journal of Mammalogy. 62: 583–589.
Perrin and Mead. "Clymene Dolphin"; Handbook
of Marine Mammals. 5: 161–171.
Carwardine, Mark. Whales Dolphins and Porpoises,
Dorling Kindersley Handbooks, ISBN 0-7513-2781-6.
Cetacean Specialist Group (1996). Stenella clymene. 2006 Lista Roja
de Especies Amenazadas IUCN. IUCN 2006.
Consultado el 12 May 2006. Database entry includes justification for why this
species is listed as data deficient
Jefferson, Thomas A. "Clymene Dolphin" in
Encyclopedia of Marine Mammals, 234–236. ISBN 0-12-551340-2
Jefferson, Thomas A.; and Barbara E. Curry. (2003).
«Stenella clymene». Mammalian
Species 726 (726): pp. 1–5.
doi:10.1644/726.
Reeves, Stewart, Clapham and Powell. National Audubon
Society Guide to Marine Mammals of the World, ISBN 0-375-41141-0.
Comentarios
Publicar un comentario