El delfín listado (Stenella coeruleoalba) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae.
La Universidad
Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco invita a participar en el proceso de
selección para cursar la Maestría en Ecología Aplicada (Programa de nueva
creación).
Pida informes
a:
Luis Ayala (luayala@correo.xoc.uam.mx)
Vea los
detalles en:
El Programa de
Maestría y Doctorado en Ingeniería de la UNAM y el Laboratorio de Ingeniería y
Procesos Costeros (LIPC) del Instituto de Ingeniería (Campus Yucatán), invitan
a participar en la convocatoria 2015-1 para ingresar (ingreso en agosto del
2014) al Posgrado en Ingeniería Civil, campo disciplinario de "Ingeniería
de costas y ríos", en la Unidad Sisal (Yucatán) de la UNA. Entrega de
documentos del 04 de marzo al 11 de abril del 2014.
Vea los
detalles en:
La Coordinación
de Posgrado en Ecología y Pesquerías del Instituto de Ciencias Marinas y
Pesquerías (ICIMAP) de la Universidad Veracruzana, los invita a participar en la
convocatoria para ingresar a la Maestría y al Doctorado en Ecología y
Pesquerías, ambos en PNPC, con fecha de inicio de cursos en agosto de 2014. El
proceso de registro en línea permanecerá abierto hasta el 30 de marzo de 2015
en
Vea los detalles
en:
La Facultad de
Ciencias Marinas (FCM) y el Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de
la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), abren convocatoria 2014 para
los programas de "Maestría y Doctorado en Ciencias en Ecología Molecular y
Biotecnología".
Vea los
detalles en:
IUS NATURA,
Consultoría & Litigio, S.C., invita al curso "Impacto ambiental y
evaluación ambiental estratégica" (16 horas), el 11 y 12 de abril del
2014, en el Edificio Académico Multidisciplinario de la Universidad Autónoma de
Querétaro (Cerro de las Campanas s/n, Las Campanas), en Santiago de Querétaro
(Querétaro).
Pida informes
a:
Diana Enríquez
(contacto@iusnatura.com.mx)
El Centro de
Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste (CCGSS), la Agencia Espacial
Mexicana (AEM), la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), el Consejo Nacional
de Ciencias y Tecnología (CONACYT), Centro Geo y el INEGI los invitan al primer
taller "Información geo-espacial en el Sureste de México", el 01 y 02
de abril del 2014, en Centro Internacional de Vinculación de Enseñanza de la
UJAT (Ave. Universidad s/n, Zona de la Cultura, Col. Magisterial), en
Villahermosa (Tabasco).
Vea los
detalles en:
El Centro de Biotecnología
Genómica (CBG) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del
Laboratorio de Biomedicina Molecular, ofrece el curso-taller "Bionomía, taxonomía
y técnicas de muestreo vectorial para monitoreo epidemiológico del
dengue", el 21 de abril del 2014, en el CBG-IPN (Blvd. del Maestro s/n,
Col. Narciso Mendoza) en Reynosa (Tamaulipas).
Pida informes
a:
Mario Rodríguez
(marodriguez7862@hotmail.com)
Pro Natura Sur,
A.C., los invita al primer congreso estatal "Manejo Forestal y Cambio
Climático", el 21 y 22 de marzo del 2014, en el Auditorio "Juan
Sabines" de la Universidad de Ciencias y Artes en Chiapas (Ciudad Universitaria),
en Tuxtla Gutiérrez (Chiapas).Vea los detalles en:
Stenella
coeruleoalba
El delfín
listado (Stenella coeruleoalba) es una especie de cetáceo odontoceto de la
familia Delphinidae. Ha sido ampliamente estudiado ya que se encuentra en aguas
de zonas templadas y tropicales de todo el mundo. Es, con mucha diferencia, el
cetáceo más frecuente en el Mediterráneo occidental. Sus varamientos
representan más de un 60% del total de los que se producen en las costas del
Mediterráneo noroccidental. Se trata de un pequeño delfín que normalmente no
supera los 220 cm de longitud máxima. Aparentemente, no hay dimorfismo sexual en
el tamaño. El delfín listado tiene un tamaño y forma similar a varios otros
delfines que habitan en las mismas aguas (Stenella attenuata, Stenella
frontalis, Stenella clymene), sin embargo, su coloración los hace fáciles de
distinguir en el mar. La parte inferior o ventral es de color blanco o rosa.
Hay una o dos bandas de color azul oscuro que parten del ojo a la aleta caudal.
Existen otras dos franjas azules que van desde detrás de los oídos, terminando
sobre las aletas pectorales. La parte trasera, la aleta dorsal, el melón y hocico
son de color azul oscuro. Los adultos pueden llegar a medir 2,6 m, con un peso
de 150 kg las hembras y los machos 160 kg. Al igual que los otros delfines de
su género, el delfín listado se mueve en grandes grupos, por lo general en más
de 100 individuos. Los grupos pueden ser más pequeños en el Mediterráneo y el
Atlántico. También pueden mezclarse con delfines comunes oceánicos. Se
encuentra en abundancia en el norte y en el sur del Océano Atlántico,
incluyendo el Mediterráneo, el Golfo de México, Océano Índico y el Océano
Pacífico. En términos generales ocupa un rango que va de 40° N y 30° S. El
delfín listado se encuentra en las latitudes cálidas y templadas de todos los
grandes océanos. La temperatura del agua superficial preferida por esta especie
se sitúa entre los 16 y los 20° C. En el Atlántico Norte, la densidad más
elevada se concentra entre los 20 y los 50º de latitud norte, donde es una
especie muy frecuente. En el Mediterráneo, el delfín listado es muy abundante
en la vertiente occidental pero se enrarece en la oriental, aunque se conocen
numerosos registros de su presencia en el Mar Egeo. Es probable que exista un
cierto intercambio entre las poblaciones mediterráneas y las atlánticas a
través del Estrecho de Gibraltar, pero ciertas diferencias en la pigmentación y
en la medida corporal, que es unos 30 cm más grande en la forma atlántica,
hacen suponer que las dos poblaciones están aisladas genéticamente. Esta
especie vive preferentemente en aguas alejadas de la costa (generalmente a
partir de las 10 millas de distancia) y siempre en fondos superiores a los
100-200 m. Pero, en las regiones donde la costa es más abrupta y la plataforma
reducida, como la Costa Brava, es frecuente encontrarse a corta distancia de la
playa, especialmente durante la primavera, cuando sigue los bancos de pescado
azul. La población de delfín listado en el Mediterráneo occidental ha sido
estimada por Forcada y colaboradores en cerca de unos 200.000 ejemplares,
número que lo convierte en la especie más abundante en la región. Pero esta
población sufrió en el año 1990 una epizootia que produjo la muerte de miles de
ejemplares en las costas de la Península Ibérica, Francia, Italia y Marruecos. El
proceso se inició cerca de las costas de la Comunidad Valenciana el mes de
julio y se extendió hacia el norte y el sur hasta cubrir todo el litoral
ibérico en octubre. La fase más virulenta del proceso tuvo lugar durante los
meses de agosto, septiembre y octubre. Posteriormente, con la llegada de los
primeros fríos, a finales de noviembre, la frecuencia de aparición de delfines
enfermos en las playas disminuyó ostensiblemente, aunque persistió una mortalidad
menor de delfines listados a lo largo de todo el litoral afectado hasta finales
de 1991. Aparentemente, la causa de esta mortalidad fue una infección por un
Morbillivirus parecido al que produce el bromo en los carnívoros, que se
combinó con la presencia de elevados niveles de contaminantes en el cuerpo de
los delfines, especialmente de bifenilos policlorados o PCB, que fueron
encontrados en concentraciones superiores a las 800 partes por millón. En los
mamíferos, concentraciones superiores a las 100 a 200 partes por millón
producen problemas reproductivos y en el desarrollo óseo. Además, estos
contaminantes tienen un fuerte efecto inmunodepresor y se cree que las elevadas
concentraciones en las que se encontraban en el hombro de estos animales
hicieron que se convirtieran en más susceptibles a los efectos del agente
infeccioso, lo que favorecía el desarrollo y la dispersión de la epidemia. Dado
que no se dispone de una estimación de la abundancia del delfín listado en el
Mediterráneo noroccidental antes de la epizootia, se desconoce el efecto que
tuvo sobre la población. El delfín listado es una especie de hábitos sociales.
La media de los grupos en el Mediterráneo es de unos 20 individuos, con unos
rangos de variación que oscilan entre los 5 y los 35. Durante la captura de su
alimento, y sobre todo si sus presas están dispersas, es frecuente que estos
grandes grupos se rompan en unos de pequeños a fin de reducir la competencia
entre los individuos.La dieta del delfín listado mediterráneo es poco conocida,
pero se sabe que se fundamenta en cefalópodos de los géneros Histioteuthis,
Todarodes y Illex, peces como merluza hueso (Merluccius merluccius), anchoas,
eneas (Boop boop), agujas delgadas (belone belone gracilis) o bacaladillas
(Micromesistius poutassou ) y gambas de los géneros Pasífae, Acanthephyra y
Plesionika. La reproducción ha sido estudiada en las aguas del Mediterráneo
occidental, y los nacimientos se producen en septiembre-octubre, a fin de
aprovechar el momento del año en el que las aguas aún no son frías y la
disponibilidad de alimento es elevada. Esta sincronía ayuda a las hembras a
superar el elevado coste energético que representa la lactancia. Las cópulas
tienen lugar también a finales del verano y principios de otoño, y la gestación
dura cerca de un año, al cabo del cual nace un neonato que mide unos 95 cm de
talla corporal. Como el resto de cetáceos, sólo tienen un hijo por parto.
Aparentemente, el nacimiento y los primeros meses de lactancia son momentos críticos
en la vida de los delfines listados, y la tasa de mortalidad durante este
período es relativamente elevada. Esto explica la relativa abundancia de
neonatos y crías jóvenes que aparecen muertas en las playas durante el otoño y
el principio del invierno. El índice de masculinidad del delfín listado es
ligeramente favorable a los machos durante los primeros años de vida (1,11
machos / 1 hembra), pero como la mortalidad en estos es más elevada que en las
hembras, la proporción de individuos de cada sexo se iguala en la fase adulta. En
general, los machos y las hembras adultas, junto con las crías que dependen de
ellas, forman grupos reproductores que suelen reunir muchos individuos,
mientras que los delfines listados jóvenes, pero que ya no necesitan la
atención materna, se separan del resto formando pequeñas agrupaciones. Debido a
sus costumbres eminentemente pelágicas, el delfín listado no suele entrar en
conflicto con las actividades pesqueras ni se ha visto tan directamente
afectado por el desarrollo turístico o industrial del litoral como otras
especies de delfines más costeras. A pesar de haber sufrido los efectos de la
epizootia de 1990, el delfín listado sigue siendo un cetáceo muy abundante y se
puede decir que es uno de los pequeños cetáceos que menos problemas de
conservación presenta. Sin embargo, por su elevada tasa metabólica y sus
hábitos fuertemente depredadores, el delfín listado presenta unos niveles
excepcionalmente elevados de contaminantes organoclorados y metales pesados.
Estos altos niveles de contaminantes pueden llegar a poner en duda su
supervivencia, ya sea favoreciendo el desarrollo de futuros estallidos
epidémicos, reduciendo la eficacia reproductiva de la población o aumentando la
su tasa de mortalidad. El delfín listado está protegido por el Convenio de Berna
(anexo III) y se encuentra catalogado dentro del Apéndice II del CITES.
Cetacean Specialist Group (1996). Stenella
coeruleoalba. 2006
Lista Roja de Especies Amenazadas IUCN. IUCN 2006. Consultado el 9/5/2006.
LeDuc, R.G., W.F. Perrin and A.E. Dizon (1999).
Phylogenetic relationships among the delphinid cetaceans based on full
cytochrome b sequences. Marine Mammal Science, vol. 15, no. 3:619-648.
Striped Dolphin de Frederick I. Archer II en
Encyclopedia of Marine Mammals pàg. 1201-1203. ISBN 978-0-12-551340-1.
Whales Dolphins and Porpoises, Mark Carwardine,
Dorling Kindersley Handbooks, ISBN 0-7513-2781-6.
National Audubon Society Guide to Marine Mammals of
the World, Reeves, Stewart, Clapham y Powell, ISBN 0-375-41141-0.
Comentarios
Publicar un comentario